Ciencia, docencia y tecnología. paulo freire: una pedagogía desde américa latina

Ciencia, Docencia y TecnologíaUniversidad Nacional de Entre RíosISSN (Versión impresa): 0327-5566ARGENTINA Lidia M. Rodríguez / Carlos Marin / Silvia M. Moreno / María del C. Rubano PAULO FREIRE: UNA PEDAGOGÍA DESDE AMÉRICA LATINA Ciencia, Docencia y Tecnología, mayo, año/vol. XVIII, número 034 Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal Universidad Autónoma del Estado de México Paulo Freire: una pedagogía desde América
Latina*

Lidia M. Rodríguez**, Carlos Marin, Silvia M. Moreno, María del C. Rubano Este artículo presenta una revisión del trabajo desarrollado por Paulo Freire,cuyo pensamiento constituye un fecundo aporte realizado al campo de laEducación durante el siglo XX. En un esfuerzo de historización, se realiza unrecorrido por el proceso intelectual del pedagogo brasileño, desde sus primerasexperiencias de trabajo en Brasil, pasando por Chile y países africanos enprocesos de descolonización, y regresando a su país natal cuando lascondiciones políticas se lo permitieron, comprometido con la propuesta delPartido de los Trabajadores. La investigación que da origen a este artículo sepropuso recuperar algunos de los aspectos más fecundos del aporte freireano,para vincularlos a problemáticas especificas de la educación de jóvenes yadultos y a desarrollos teóricos ligados a la comunicación y la cultura.
Palabras clave: educación popular - alternativas pedagógicas - educación de
adultos - filosofía de la educación - historia de la educación
*) Artículo derivado del PID Nº 3089, desarrollado en la Facultad de Ciencias de la
Educación, UNER, desde setiembre 2002 a 2005, financiado por la SICTFRH, UNER;
Equipo de investigación: C. Marin, S. Moreno,. M. Rubano, M. Manuale y A. Strada
Informe Final aprobado por Res.CS Nº 139/06; recibido en agosto 2006 y aceptado en
febrero 2007.
**) Dra. en Filosofía por la Universidad Paris VIII, Profesora Adjunta Ordinaria a cargo
de Problemática de la Educación y la Cultura, Licenciatura en Comunicación Social,
Facultad de Ciencias de la Educación, UNER. E-mail: lidiame@fibertel.com.ar
Ciencia, Docencia y Tecnología Nº 34, Año XVIII, mayo de 2007
(129-171)
Paulo Freire: A Pedagogy from Latin America*
Lidia M. Rodríguez**, Carlos Marín, Silvia M. Moreno, María del C. Rubano, In this paper a survey is made through the work of Paulo Freire, whose thoughtwas a rich contribution to the field of Education during the Twentieth Century.
Our effort to historicize it took us to go along the intellectual course of thatBrazilian pedagogue from his first working experiences in Brazil, through theones he held in Chile and some African countries undergoing decolonizationprocesses, and back to his home country when the political conditions allowedit, where he was engaged with the proposals of the Party of the Workers (Partidode los Trabajadores -PT-). The research aimed to recover some of the richeraspects of Freire's contributions in order to connect them to specific educationalproblems of youngsters and adults and to theoretical developments related tocommunication and culture.
Key words: popular education - pedagogical alternatives - adults' education -
Educational Philosophy - History of Education
*) This paper presents results of the research project # 3089, Faculty of Educational
Sciences, National University of Entre Rios - UNER-, 2002 to 2005, afforded by SICTFRH
-UNER; research team: C. Marin, S. Moreno, M. Rubano, M. Manuale y A. Strada; it
Final Report approved by Resolution #139/06; it was submitted in August 2006 and
admitted in February 2007.
**) PHD at the University of Paris VIII, France; Assistant Professor of Education and
Culture
, Social Communication, Faculty of Educational Sciences, UNER. E-mail:
lidiame@fibertel.com.ar
(129-171)
Ciencia, Docencia y Tecnología Nº 34, Año XVIII, mayo de 2007
PAULO FREIRE. UNA PEDAGOGIA DESDE AMERICA LATINA I. Introducción
La constitución y consolidación de los sistemas escolares latinoamericanos hacia fines del siglo XIX puede entenderse como laconstitución de un dispositivo en el sentido foucaultiano, como "unconjunto resueltamente heterogéneo"(1) formado por "discursos,instituciones, disposiciones arquitectónicas, decisiones reglamentarias,leyes, medidas administrativas, enunciados científicos, proposicionesfilosóficas, morales, filantrópicas"(2). Surgió con la "función principal: la deresponder a una urgencia", tuvo una "función estratégica dominante"(3), yse instituyó en procesos largos, conflictivos, dolorosos y hastatraumáticos para las poblaciones y grupos sociales subalternos.
En la Argentina, en el marco del proyecto liberal oligárquico de construcción del estado nacional en el mismo momento del gran aluvióninmigratorio, el sistema escolar necesitó desarrollar diversas estrategiashegemonizadoras del universo cultural y el pensamiento pedagógico delos sujetos que estaban siendo sulbalternizados en el terreno político yeconómico. Ese sistema escolar creció y se desarrolló hasta mediadosdel siglo.
Pero hacia la década del 60 ese modelo de Instrucción Pública comenzó a mostrar signos de agotamiento: fue crisis para el funcionalismoy reproducción para el marxismo. Desde ambas perspectivas ladesescolarización comenzó a plantearse como proyecto.
Aquel mundo cultural desjerarquizado, reprimido, aquella "barbarie", aquel sujeto "oprimido" cuyo mundo cultural resistió de modos más omenos activos, encontró en el marco de esa crisis nuevas posibilidadesde desarrollo. Comenzó a organizarse el campo de las "alternativaspedagógicas", como propuestas de reemplazo al tradicional sistemaescolar. Ellas encontraron en Paulo Freire uno de los principales aportes.
Sin embargo, con el paso del tiempo, el nombre de Paulo Freire se ha ido transformando en una suerte de significante vacío, de palabra capazde articularse a múltiples discursos, de diversos signo político eideológico, adquiriendo características de mito, estático, indiscutible, yse ha visto reducido al campo de la educación popular. Esto ha hechoperder en muchos casos a su pensamiento la potencialidad que tiene paraaportar a las problemáticas del presente y el futuro.
En este sentido, este artículo presenta una historización que posibilita Ciencia, Docencia y Tecnología Nº 34, Año XVIII, mayo de 2007
(129-171)
recuperar la potencialidad de lecturas que abre la obra de Freire deacuerdo a diferentes contextos. De este modo, aporta elementos paraprofundizar en la complejidad del pensamiento de este autor brasileñoque es sometido -en algunos casos, forzado- a una linealidad que enrealidad no posee. Para ello se recorren las etapas que conforman eldesarrollo de su trabajo tomando cuatro períodos: 1959-1969; 1970-1980;1979-1989 y 1991-1997. En el final se propone una apertura del discursofreireano en función de líneas de investigación que se adentran en elcampo de la educación de jóvenes y adultos, el concepto de educacióndialógica y la teoría habermassiana y la vinculación de la obra de Freirecon la noción de cultura.
II. Etapas de desarrollo de su pensamiento
En ese esfuerzo de historización, se ha realizado una periodización de su pensamiento. Se sintetizan brevemente a continuación cada una delas etapas de su trayectoria.
II.1. Primera etapa. 1959-1969
Corresponde a sus primeras experiencias en Brasil. Ellas se refieren a los inicios de su trabajo en el Movimiento de Cultura Popular de Recife,de la Iglesia Católica, en el Servicio Social de la Industria, en la creaciónde la Secretaría de Extensión de la entonces Universidad de Recife de lacual fue su primer director, y desde la cual es convocado por el gobiernode Joao Goulart para la realización de la Campaña de Alfabetización quefue clausurada por el golpe de 1964. Esta etapa se continúa en losprimeros años del exilio en Chile, al que lo lleva el golpe militar del 64 enBrasil. Durante el gobierno demócrata cristiano de Eduardo Frei, trabajóen varios programas de educación campesina, los más importantes delos cuales fueron los vinculados con la Reforma Agraria.
Este período culmina con su obra más importante, Pedagogía del Oprimido, publicada en 1970. Ese texto es contemporáneo de Educación:¿extensión o comunicación? Son también productos importantes de eseprimer momento de la primer etapa su tesis de doctorado: "Educación yactualidad brasileña", defendida en 1959 y recientemente publicada enportugués y en español, y lo que puede considerarse su continuación:Educación como práctica de la Libertad.
(129-171)
Ciencia, Docencia y Tecnología Nº 34, Año XVIII, mayo de 2007
PAULO FREIRE. UNA PEDAGOGIA DESDE AMERICA LATINA Es un período donde recibe una fuerte influencia del Instituto Superior de Etudos Brasileiros (ISEB). Habiendo sido creado en los últimosmomentos del gobierno de Getulio Vargas, el Instituto recibe un fuerteimpulso del presidente desarrollista Juscelino Kubitschek (1956 - 1961).
Tiene también influencia fundamental en esta etapa su formación cristiana.
Son autores trabajados en esos años Erich Fromm, Karl Popper, Celso Furtado, Tristao de Ataide, la encíclica Mater et Magistra, Simone Weil,Fernando de Azevedo, Gabriel Marcel, Gilberto Freyre, Anísio Téixeira, KarlManheim, Zevedei Barbu, Álvaro Viera Pinto, Karl Jaspers, Elio Jaguaribe,Roland Corbisier. Como autores que incorpora en sus trabajos despuésde su paso por Chile y las discusiones con la izquierda latinoamericanaque en esa época se estaban dando en el país, pueden señalarse a: Marx,Lukács, Albert Memmi, Frantz Fanon, Herbert Marcuse, Eduardo Nicol,Hegel, Erich Fromm, Sartre, Husserl, Furter, Mao Tse Tung, Lenin.
Categorías centrales de ese período, que se mantendrán a lo largo del mismo, son las que se refieren a los distintos tipos de conciencia:intransitiva, ingenua, crítica. Era imprescindible para Brasil lograr que laeducación promoviera el desarrollo de esta última para lograr insertarseen el proceso de industrialización y urbanización sin caer en los peligrosde la alineación.
Es también el momento de creación del llamado "Método Paulo II.1.1. El surgimiento del "Método Freire"
Hablar sin más del "método Freire" deja abierto el peligro de una
cierta reducción de su propuesta pedagógica a una serie de pasos quepueden ser desarrollados de modo más o menos mecánico. Por elcontrario, el mismo debe ser analizado como una síntesis de supensamiento, una propuesta en la que logra traducir sus postuladosfilosóficos y antropológicos y su teoría del conocimiento, a unametodología de la enseñanza de la lecto-escritura que, por primera vez,reconoce la especificidad del problema del aprendizaje de la alfabetizaciónpara sujetos adultos.
El surgimiento del método no puede comprenderse por fuera del contexto político intelectual de los años 60, y es preciso ubicarlo tambiénen el Nordeste brasilero, uno de los lugares más pobres de América Latina.
En un país que, hacia los años 60, contaba con un 39% de la población(4) Ciencia, Docencia y Tecnología Nº 34, Año XVIII, mayo de 2007
(129-171)
adulta analfabeta, lo cual significaba, además, que 16.856.600 hombresy mujeres estaban también excluidos del derecho al voto.
La preocupación por la educación fue central en el modelo desarrollista hegemónico de entonces, que veía el problema de seguridadque la pobreza representaba, en particular después de la revolucióncubana. La educación de adultos recibió en América Latina un impulsomuy importante de mano de esas políticas. Por primera vez se planteósu incorporación a los sistemas de enseñanza estatales teniendo en cuentasu problemática específica, y cobraron importancia diversas propuestascomo la de "educación permanente", "extensionismo agrícola", "formaciónde líderes", y otras, sustentadas por la teoría del capital humano quesostenía la importancia del cuidado de la salud y la educación en beneficiodel desarrollo capitalista.
A diferencia del discurso hegemónico de la época, el esfuerzo alfabetizador tuvo desde el comienzo en Freire un profundo sentidopolítico.
"Era preciso "dar-lhes a palavra" para que 'transitassem' para a participação na construção de um Brasil, que fosse dono de seu própriodestino e que superasse o colonialismo."(5) La tarea educativa, por lo tanto, sería la de colaborar en esa emergencia, de modo de pasar de una "conciencia ingenua" a una "crítica".
Esta última se caracteriza por la una "aprehensión de la causalidadauténtica"(6), que posibilita la "integración con la realidad"(7) y la accióntransformadora(8), mientras que la conciencia mágica o ingenua no tieneuna clara comprensión de esa "causalidad auténtica"(9), y por ello sólopuede "adaptarse", "acomodarse"(10) a la situación.
En 1961, como coordinador del 'Proyecto de Educación de Adultos' en el Movimiento de Cultura Popular de Recife, Freire inició de modo mássistemático el desarrollo del método. Allí creó el Círculo de Cultura, y elCentro de Cultura, que él caracteriza como "dos instituciones básicas deeducación cultural popular"(11). Iniciaba así la construcción de un nuevovocabulario para una nueva pedagogía. Círculo de Cultura reemplaza a"escuela", Coordinador de Debates a "profesor" y participante del grupo a"alumno".
En el Círculo de Cultura se organizaban debates "tanto en búsqueda de la aclaración de situaciones, como en búsqueda de la acción misma, (129-171)
Ciencia, Docencia y Tecnología Nº 34, Año XVIII, mayo de 2007
PAULO FREIRE. UNA PEDAGOGIA DESDE AMERICA LATINA que surge de la clarificación"(12). Para la elección de los temas serealizaban entrevistas, a partir de las cuales surgían los temas de interés.
Se trataban temas como, por ejemplo: Nacionalismo, Fuga de divisas,Evolución política del Brasil. En esa misma experiencia Freire comenzabatambién a experimentar la técnica de organizar ayudas visuales parapromover el diálogo en los debates, donde los resultados "eransorprendentes"(13).
En 1962, Paulo Freire fue invitado por el Presidente João Goulart y por el Ministro de la Educación, Paulo de Tarso C. Santos, para repensarla alfabetización de adultos en ámbito nacional.
Entre junio de 1963 y marzo de 1964, momento en que el golpe militar de Castello Branco encarceló a Freire e interrumpió los trabajos, pudorealizarse sólo la primera parte Freire del Plan Nacional de Alfabetización,que consistía en la formación de los coordinadores de los grupos dealfabetización. Llegaron a realizarse cursos de formación en la mayor partede las capitales de los Estados. Se preveía, para 1964, la instalación de20 mil círculos de cultura, que alfabetizarían a 2 millones de analfabetosen un año.(14) Este proceso no implicaba solamente el acceso a la lecto escritura, sino que tenía incidencia muy concreta en el terreno electoral:"en el Estadode Sergipe, por ejemplo, el plan debía añadir 80 mil electores a los 90mil existentes; en Pernambuco, el número de votantes pasaría de 800 mila 1.300.000, etc".(15) Esa experiencia sentó las bases del método Freire, que luego se irá enriqueciendo con otros trabajos y desarrollos conceptuales. Pero quenunca perderá su base profundamente política.
"Não basta saber ler que 'Éva viu a uva', diz ele. É preciso compreender qual a posição que Eva ocupa no seu contexto social, quem trabalha paraproduzir a uva e quem lucra com esse trabalho."(16) En los puntos siguientes se analizan dos de las categorías centrales en el problema del método en Paulo Freire: diálogo y concientización.
II.1.2. Diálogo
Para Freire la palabra verdadera es praxis, en tanto en ella la acción
y la reflexión se implican mutuamente. Y praxis es el modo de serpropiamente humano. Los hombres se hacen "en la palabra, en el trabajo,en la acción, en la reflexión"(17). Por lo tanto, la palabra verdadera no puede Ciencia, Docencia y Tecnología Nº 34, Año XVIII, mayo de 2007
(129-171)
ser sólo el privilegio de algunos que la digan para otros, sino que, por elcontrario, "implica un encuentro de los hombres para estatransformación"(18). Por ello, esa palabra no se reduce al acto de depositarideas, ni siquiera a un intercambio de ideas prexistentes, ni a polémicaentre sujetos sólo interesados en la imposición de su verdad, sino que esun "acto creador"(19). La palabra verdadera es diálogo.
Pero como también es praxis, tampoco se reduce a una relación yo- tú, sino que implica que esa relación está mediatizada por el mundo. Porello, no es posible entre los que quieren pronunciar el mundo y los queniegan a los demás ese derecho. El diálogo no puede ser nuncainstrumento de conquista de unos sobre otros. Solo es "conquista delmundo para la liberación de los hombres"(20).
Por otro lado, el conocimiento "se constituye en las relaciones hombre - mundo, relaciones de transformación, y se perfecciona en laproblematización crítica de estas relaciones"(21). No es sólo la relación deun sujeto con un objeto, sino que incluye "la relación comunicativa entresujetos cognoscentes, en torno a un objeto cognoscible"(22): "El diálogo es el encuentro amoroso de los hombres que,mediatizados por el mundo, lo 'pronuncian', esto es, lotransforman y, transformándolo, lo humanizan, para lahumanización de todos."(23)Por eso, la "educación como práctica de la libertad" es, sobre todo y antes que todo, una situación verdaderamente gnoseológica. Aquélla,en que el acto cognoscente no termina con el objeto cognoscible, yaque se comunica a otros sujetos, igualmente cognoscentes."(24) La educación como "situación gnoseológica"(25), opuesta a "transmisión y extensión, sistemática, de un saber"(26), es comunicación ydiálogo, "un encuentro de sujetos interlocutores, que buscan lasignificación de los significados"(27). El carácter gnoseológico de laeducación está estrechamente ligado a su carácter dialógico.
Además, el sujeto no piensa solo. El pensamiento tiene una doble función: cognoscitiva y comunicativa"(28) porque la comunicación que esnecesaria para el conocimiento implica reciprocidad, no puede habersujetos pasivos. Para que sea posible, debe haber un marco significativocomún: "la intelegibilidad y comunicación se dan simultáneamente"(29). Porello es importante el "diálogo problematizador"(30), para disminuir ladistancia entre el educador y el educando, entre -por ejemplo en la (129-171)
Ciencia, Docencia y Tecnología Nº 34, Año XVIII, mayo de 2007
PAULO FREIRE. UNA PEDAGOGIA DESDE AMERICA LATINA educación agrícola- el técnico y el campesino.
En ese sentido, el diálogo es la "fundamental estructura del conocimiento"(31). La situación gnoseológica no se produce de maneraaislada. "El educador siente la necesidad de ampliar el diálogo a otrossujetos cognoscentes. De esta manera, su aula no es un aula, en el sentidotradicional, sino un encuentro, donde se busca el conocimiento, y nodonde se transmite"(32). Desafía a los educandos a pensar, a problematizar,no a memorizar, disertar, como si fuese algo acabado.
"Ahora, ya nadie educa a nadie, así como tampoco nadie se educa a sí mismo, los hombres se educan entre sí, mediatizados por elmundo."(33) II.1.3. Concientización
Lo que distingue al hombre del animal es ser un ser "inconcluso", lo
que implica su capacidad de tener "no sólo su propia actividad, sino a símismo como objeto de su conciencia"(34), por lo cual puede separarsedel mundo, ejercer un acto reflexivo y cargarlo de significado. Mientrasque el animal se encuentra adherido a la especie a la que pertenece, notiene decisión, se encuentra "cerrado en sí mismo"(35), es ahistórico, nopuede constituir un yo separado del mundo, no puede comprometerse,ni asumir la vida, ni transformar su entorno.
En cambio el hombre tiene conciencia de su actividad y del mundo, persigue finalidades, toma decisiones, puede transformar el mundo. Porello los hombres "no solamente viven sino que existen y su existencia eshistórica"(36).
Los hombres viven, por lo tanto, "una relación dialéctica entre los condicionamientos y su libertad"(37), lo cual les permite superar las"situaciones límite"(38). Cuando esas "situaciones límite" se transforman enmeros obstáculos, en dimensiones concretas de una realidad determinada,pasan a ser "percibidos destacados". Estas son situaciones que impulsana los hombres a que las superen mediante lo que Freire llama "actoslímite". Superada una situación, surgirán otras, que provoquen nuevosactos límite.
La "problematización de los hombres en sus relaciones con el mundo"(39) permite a los educandos ampliar el campo de su percepción,con lo cual van dirigiendo su mirada a: "'percibidos' que (.) hasta entonces no se destacaban (.) Lo Ciencia, Docencia y Tecnología Nº 34, Año XVIII, mayo de 2007
(129-171)
que antes existía como objetividad, pero no era percibido (.)se 'destaca' y asume el carácter de problema"(40).
A partir de entonces, el "percibido destacado" ya es objeto de la "admiración" de los hombres y, como tal, de su acción y de suconocimiento"(41).
A partir del desarrollo de su método, que promueve la problematización de la situación del hombre en el mundo, se proponeque los hombres superen la conciencia mágica o ingenua de una situacióny, de ese modo, se apropien de la realidad histórica superando elfatalismo por un esfuerzo de transformación.
La situación de los hombres en el mundo es la "incidencia de su acto cognoscente"(42), es el objeto cognoscible mediatizador de lacomunicación entre educadores y educandos, que requiere sertransformada.
La concientización se propone que los hombres no sólo perciban la realidad, sino que perciban su propia percepción. Objetivar la realidad yobjetivar su propia percepción. Esto les permite ad-mirar el mundo y ad-mirar su propia mirada sobre él. Este planteo se sostiene en unaconcepción dinámica de la realidad, en constante transformación, opuestaa la percepción estática de la educación tradicional. Partiendo de distintasconcepciones respecto al movimiento de la realidad, la educacióntradicional se torna reaccionaria, mientras que desde Freire se transformaen "revolucionaria"(43) y "esperanzada"(44).
Desde esta perspectiva, se funda la posibilidad y la necesidad de la "no son las 'situaciones límites', en sí mismas, generadoras deun clima de desesperanza, sino la percepción que los hombrestengan de ellas en un momento histórico determinado, como unfreno para ellos, como algo que ellos no pueden superar. En elmomento en que se instaura la percepción crítica en la acciónmisma, se desarrolla un clima de esperanza y confianza queconduce a los hombres a empeñarse en la superación de las'situaciones límite'."(45)Esa posibilidad de estar "como conciencia de sí y del mundo, en relación de enfrentamiento con su realidad, en la cual, históricamente sedan las 'situaciones límite'"(46) es lo propio de la experiencia humana, noexiste en el mundo del animal. Lo propio del hombre es ser un ser de la (129-171)
Ciencia, Docencia y Tecnología Nº 34, Año XVIII, mayo de 2007
PAULO FREIRE. UNA PEDAGOGIA DESDE AMERICA LATINA praxis, en tanto acción y reflexión transformadora y creativa. Los animalesno son capaces de creación, sus producciones son resultado de ladeterminación de la especie. El hombre, en cambio, es capaz de crear,tanto los objetos y las cosas sensibles como las instituciones sociales,las ideas y concepciones. De hacer la historia.
II.2. Segunda etapa. 1970-1980
Luego de sus años en Chile, Paulo Freire realizó docencia en la Universidad de Harvard, Estados Unidos, por espacio de diez meses, enestrecha colaboración con numerosos grupos comprometidos en nuevasexperiencias educativas en zonas rurales y urbanas. Después de su pasopor Estados Unidos se instaló en Ginebra, por invitación del ConsejoMundial de Iglesias, por otros diez años, hasta que pudo regresar a Brasilen 1980. El trabajo fundamental de este período es el de Cartas a Guinea-Bissau.
Guinea Bissau fue la primera colonia portuguesa de África que obtuvo la independencia. Las zonas liberadas por el Partido Africano para laIndependencia de Guinea y Cabo Verde (PAIGC ), fundado por AmílcarCabral, eligieron una Asamblea Nacional Popular que proclamó laRepública Democrática, Antiimperialista y Anticolonialista de Guinea, el24 de setiembre de 1973, y fue reconocida por la Asamblea General dela ONU el 3 de noviembre de ese año.
En 1975, Paulo Freire y su equipo fueron invitados para colaborar en la campaña de alfabetización y la educación de adultos que se estabaplaneando. Freire no disimulaba su entusiasmo por colaborar en lareconstrucción de un país que estaba intentando construir una sociedadsocialista.
La estrategia de intervención propuesta por Freire en Guinea-Bissau es, en sí misma, pedagógica; es el modelo de vínculo educativo quepropone para el proceso de alfabetización. Freire establece y explicitaun vínculo de camarada, de militante, de compañero, un vinculo dialógicoy de compromiso.
Las líneas de acción que propone para la creación de una educación al servicio de la nueva sociedad pueden sintetizarse en dos grandes ejes.
En primer lugar, no clausurar el antiguo sistema colonial sino transformarloprofundamente. Para ello, era central recuperar la experiencia de la guerray el trabajo educativo que se había realizado en las zonas liberadas. En Ciencia, Docencia y Tecnología Nº 34, Año XVIII, mayo de 2007
(129-171)
segundo lugar, era imprescindible la formación de los trabajadores parael nuevo sistema de producción, de los cuadros políticos y de loseducadores.
En esos años estudia en profundidad el pensamiento de Amílcar Cabral, de quien se vuelve un profundo admirador. Tenía un proyecto pararealizar una investigación sobre ese intelectual y líder político africanoasesinado durante la guerra de la independencia, que no pudo concretar.
De él toma importantes conceptos, tales como los de la lucha como hechocultural, y por lo tanto la continuidad entre guerra y construcción de lanueva sociedad, la idea de la necesidad del suicidio de clase para lograrla reafricanización, la recuperación de la propia cultura expoliada por elpoder colonizador, la relación masas-partido como una relaciónpedagógica.
II.3. Tercera etapa. 1979-1989(47)
El período que se inicia en la vida de Paulo Freire en el año 1980 no es menor: volver a un país después diecisiete años de exilio es, sin duda,una fuerte experiencia para el autor.
A menudo, se comenta el hecho de que Freire, al volver, tuvo que "En la medida en que en el tiempo anterior al exilio, el exiliadotuvo una práctica política con cierta claridad en relación con susueño y si, en el exilio, con nitidez también, busca vivir la ten-sión tan hablada por nosotros, aprendiendo la tolerancia, lahumildad, aprendiendo el sentido de la espera, no la que serealiza en la pura espera sino la que se realiza en la acción,entonces, el exiliado se prepara para un retorno sin arrogancia.
Vuelta sin cobrar nada a su contexto por el hecho de haber sidoexiliado. Vuelta sin la pretensión de ser maestro de los que sequedaron."(48) En primer lugar, Freire llegó al Brasil cuando el Movimiento de Educación Popular, que había ayudado a fundar en los primeros años dela década del 60, registraba un segundo período de influencia en unmomento de crisis económica que incitaba a los militares a ceder elpoder. Freire tuvo que "reaprender" su país; sin embargo, pronto descubrió (129-171)
Ciencia, Docencia y Tecnología Nº 34, Año XVIII, mayo de 2007
PAULO FREIRE. UNA PEDAGOGIA DESDE AMERICA LATINA a los mismos actores sociales de la década del 60, pero con un pesopolítico diferente.
"La clase trabajadora del Brasil, que durante el régimen militar(1964-1984) tuvo que asumir la principal carga del «milagrobrasileño» y que todavía sigue sufriendo la 'crisis de la deuda delBrasil', parecía mejor organizada y tenía proyectos políticospropios. Entre ellos figuraba la fundación de un nuevo partidopolítico, el Partido de los Trabajadores (PT), del que Paulo Freirefue miembro fundador en 1980. La clase media, que registrabaconsiderables pérdidas de ingresos, se unió a la clasetrabajadora, llegando a ser el sector más activo en el procesode recuperación de la democracia (1978-1984)."(49) La Universidad Católica de São Paulo y la Universidad del Estado de São Paulo en Campinas ofrecieron un puesto de profesor, gracias a locual pudo desarrollar actividades universitarias además de políticas. Fuenombrado presidente de la Fundación Wilson Pinheiro, patrocinada porel PT, participó en una pequeña organización de abnegados educadores,denominada Varela. Gracias a su actividad en estas instituciones, Freirepudo volver a vincular el trabajo teórico con el práctico, tal como lodefiende en sus escritos. Las comunidades religiosas de base, lasasociaciones de vecinos, el movimiento feminista y las asociacionesecológicas, junto con el análisis de Freire, constituyen los fundamentosde la actual fase de transición del Brasil.
Freire volvió a asumir una responsabilidad política presentándose como candidato del PT y, como en otra época, asesorando a lassecretarías de educación de algunas ciudades brasileras. De todasmaneras, "mantuvo su escepticismo sobre la posibilidad de superar lastendencias sectarias tanto en la derecha como en la izquierda"(50). Lospartidos políticos no parecían hábiles en colaborar con los movimientossociales para hacer frente al desempleo, la falta de viviendas y la escasezde cuidados médicos o infraestructuras de educación. Freire entonces,volvió a abogar por la "educación como práctica de la libertad" entreeducadores y políticos dispuestos a correr riesgos y tomar iniciativas,apostando por el futuro y el presente y considerando de manera críticala situación existente.
Ciencia, Docencia y Tecnología Nº 34, Año XVIII, mayo de 2007
(129-171)
Freire regresó a Brasil en 1980 después de dieciseis años de exilio.
Un exilio que lejos de deberse a su labor como docente universitario"progresista", se debió a su actividad extra-universitaria, hecho quemolestó a los militares brasileros de comienzos de los '60. Clara es,entonces, la posición de Freire cuando confirma "el carácter político dela educación, de lo cual surge naturalmente la imposibilidad de que seaneutra"(51), dando a entender así que alfabetizar trasciende las fronterasde las sílabas y afirmando que la educación exige comprender críticamentela realidad social, política y económica.
Respecto a la bibliografía freireana durante el período 1980-1989, concretamente, es destacable el énfasis que pone en el tema del diálogo.
No es casual que gran parte de sus libros escritos en la mencionada épocase presenten en forma de diálogo con otros autores: Gadotti, Guimarães,Pichon Rivière, Faundez. Pareciera como si a través de sus publicaciones,Freire estuviese intentando decirnos algo, recordarnos algo. De hecho,no hace más que poner en práctica aquello que escribe en cada uno desus libros. Así, para él, ese diálogo con otros autores, entre compañerosque aprenden el uno del otro, se debe traducir también, en la escuela,en un diálogo entre educadores y educandos. Explica Freire que eldiálogo ". es el marco de un acto cognoscitivo. El acto cognoscitivodel diálogo se produce cuando los que desean conocer algo logranaprehender lo que se intenta conocer y ese algo se rinde como unmediador ante los dos exploradores en su crítico develamiento del objetoa ser conocido"(52).
Lo principal de esta etapa comienza en 1989 y corresponde a su trabajo en la Secretaría de Educación de la Municipalidad de Sao Pablo,donde, en 1988 el PT ganó las elecciones municipales. Paulo Freire, queagregaba a su prestigio el ser miembro fundador del PT, y además residíaen San Paulo, era un nombre casi natural para la Secretaría deEducación(53).
Pueden señalarse tres elementos centrales por los cuales acepta la propuesta. En primer lugar, apuesta a la experiencia democrática que seestaba desarrollando en Brasil, "Tal vez nunca hayamos gustado tanto dela libertad como hoy y soñado con ella tan apasionadamente"(54). Ensegundo lugar, confianza y acuerdo con la alcaldesa Luiza Erundina, encuya gestión "imposiciones políticas no se sobreponen al derecho denadie"(55). En tercer lugar, por la posibilidad de "buscar poner en práctica (129-171)
Ciencia, Docencia y Tecnología Nº 34, Año XVIII, mayo de 2007
PAULO FREIRE. UNA PEDAGOGIA DESDE AMERICA LATINA un conjunto de propuestas con las que hace mucho vengo soñando ysobre lo que vengo escribiendo y discutiendo"(56). No podía no aceptar"por una cuestión de coherencia". Él mismo dice que si no lo hubiesehecho habría debido retirar "todos mis libros de las imprentas, dejar deescribir y callar hasta la muerte"(57).
Sintetiza esta decisión de hacerse cargo de la Secretaría diciendo: "tuve dudas, recelos, alegrías, noción del deber, esperanzas, sueños,gusto por el riesgo, necesidad de ser coherente con todo lo que hastaentonces había escrito y dicho sobre educación, confianza en mi partido,el PT, admiración y respeto por (Luiza) Erundina".(58) II.4. Cuarta etapa. 1991-1997
Aun después de retirarse, continuó con una presencia activa ofreciendo su larga experiencia traducida en la práctica de los proyectosque la Secretaría realizó(59). Volvió a la docencia en la Pontificia UniversidadCatólica de São Paulo -PUC-SP-, en el Programa de Supervisión yCurrículo de los cursos de posgrado. Y a su actividad de escritura.
Según expresa, deja la Secretaría en el deseo de recuperar la vida "A veces, ahora, comienzo a sentir la falta de convivencia conmis libros, con mis lecturas (…) Por eso mismo pienso volver acasa. No porque me haya faltado jamás el soporte de esta mujerextraordinaria que es la alcaldesa Luiza Erundina o porque mehaya faltado la ayuda siempre capaz del equipo con el quetrabajo (…) Yo estaba trabajando en cuatro proyectos de libroscuando fui invitado a asumir la secretaría. Ellos me esperan y megustaría mucho retomarlos."(60) Recorriendo Brasil, había comenzado a entender la importancia de trasmitir a los jóvenes el relato de la experiencia de los años '60, tareaque irá profundizando en estos años, al terminar la gestión en la Secretaríade Educación de São Paulo. "Revisité todo el país. De norte a sur, hablésobre todo con jóvenes curiosos de lo que pasó, de lo que hicimos antesdel 64. Siento la obligación de escribir incluso sobre eso."(61) Ciencia, Docencia y Tecnología Nº 34, Año XVIII, mayo de 2007
(129-171)
III. La apertura del discurso freireano
El recorrido del trabajo freireano fue abriendo distintos temas de sus trabajos que fueron resultando de interés para las problemáticas actuales.
A continuación se sintetizan sus aportes desde tres temáticas de interéspara la problemática educativa y cultural actual: la educación de jóvenesy adultos, el concepto de comunicación habermassiano, y las discusionesen torno al concepto de cultura.
III.1. La Educación De Jóvenes y Adultos (EDJA) y sus problemas. Un
encuentro con la pedagogía freireana
(62)
III.1.1. Algunas Problematizaciones
a) ¿Qué significa "Alfabetización de Jóvenes y Adultos" desde la

perspectiva freireana?
Significa:1-Tener en cuenta la palabra del otro: del sujeto de la EDJA.
2-Problematizar las fórmulas dadas y las transposiciones mecánicas, 3-Emprender un proceso de cambio junto al sujeto de la EDJA, permitiendo que éste sea protagonista del mismo.
Alfabetizar, desde la pedagogía freireana, es un proceso que sólo
puede darse junto al sujeto de la educación de adultos, teniendo encuenta su cultura, sus saberes, su historia, sus expectativas y susposibilidades para proyectar un futuro diferente. Es aquí donde lastransposiciones mecánicas de formulas dadas muestran su ineficacia.
Alfabetizar implica reconocer al otro como sujeto de saber, poniendo enpráctica procesos de democratización de la cultura, que no debenconfundirse con "vulgarización" o " prescripción".
Cuando Freire expresa: ".descartamos cualquier hipótesis de una alfabetización puramente mecánica. Pensábamos en la alfabetización delhombre brasileño como una toma de conciencia en la ingerencia quehiciera en nuestra realidad. Un trabajo con el cual intentásemos junto a laalfabetización, cambiar la ingenuidad en crítica"(63), invita a pensar en unaalfabetización directa, ligada a la democratización de la cultura. Unaalfabetización que no considera al sujeto como espectador -cuya únicavirtud es tener paciencia para soportar el abismo entre su experiencia (129-171)
Ciencia, Docencia y Tecnología Nº 34, Año XVIII, mayo de 2007
PAULO FREIRE. UNA PEDAGOGIA DESDE AMERICA LATINA existencial y el contenido que se le ofrece para su aprendizaje-, sino comosujeto, protagonista del proceso. Un proceso que se da en ese cruceentre: lo nuevo que la escuela trae, los conocimientos que posee el sujetoy sus preocupaciones existenciales.
Pensamos en un proceso de alfabetización que fuese en sí mismo un acto de creación capaz de desencadenar otros actos creadores, dondeel sujeto transite por espacios experienciales, de interrogación e invención.
Se trata de: ".no sólo estar en el mundo sino con él, trabar relacionespermanentes con este mundo, que surgen de la creación yrecreación o del enriquecimiento que él (el sujeto) hace del mundonatural, representado en la realidad cultural. Con estas relacionescon la realidad y en la realidad traba el hombre una relaciónespecífica -de sujeto a objeto- de la cual resulta el conocimientoexpresado por el lenguaje."(64) b) La Alfabetización y la EDJA: ¿Implican una Reflexión sobre la
Situacionalidad?
Paulo Freire advierte que la "reflexión sobre la situacionalidad equivale a pensar la propiacondición de existir. Un pensar crítico, a través del cual loshombres se descubren en situación. Solo en la medida en queésta deja de parecerles una realidad espesa que los envuelve,algo más o menos nublado en el que y bajo el cual se hallan,un callejón sin salida que los angustia, y lo captan como lasituación objetivo-problemática en que se encuentran, significaque existe el compromiso.(…) Si los individuos se encuentranadheridos a estas situaciones límites, imposibilitados de separarsede ellas, el tema a ellas referido será necesariamente el defatalismo y la tarea a él asociada es la de no tener tarea alguna".
En consecuencia, la tarea educativa de alfabetización no puede acontecer sino como un proceso de autoformación en el cual el sujetopueda posicionarse activamente frente a su contexto. Donde el papel deleducador sea, fundamentalmente, dialogar con el sujeto de la educaciónde adultos sobre situaciones concretas, ofreciéndole los instrumentos con Ciencia, Docencia y Tecnología Nº 34, Año XVIII, mayo de 2007
(129-171)
los cuales él se alfabetice, permitiéndole reflexionar sobre las mismas.
Sabiendo que la responsabilidad en la tarea de "educar" es, y ha sidosiempre, un componente insoslayable de la construcción social y una co-productora de subjetividad; no puede perderse de vista la mutuaintervención del acto educativo. Una dimensión signada por loincalculable.
En consecuencia, se vuelve indispensable la creación de espacios de reflexión sobre la situacionalidad, poniendo a disposición del otro elejercicio perseverante de la libertad -lo educativo como práctica de lalibertad-.
Por eso, la alfabetización no puede hacerse como una donación o una imposición, sino desde adentro hacia fuera, por el propio sujeto, ycon la colaboración del educador. Por eso buscamos un método quefuese también instrumento del educando y no sólo del educador, queidentifique el contenido con el proceso mismo del aprendizaje.
No hay proceso de alfabetización que no sea a su vez un proceso de reflexión y un ejercicio de liberación. Procesos y ejercicios queposibilitan superar ese sentimiento de angustia y "sin salida", poniendoen juego ese "inédito viable" que permite descubrirnos como sujetoscapaces de transformar nuestra situación.
c) ¿Cómo pensar mejores condiciones educativas y laborales en
la EDJA(65)?
En el caso de la educación de adultos(66), la situación de los cursos múltiples adquiere una complejidad especial. Se ha dicho reiteradamenteque la población está lejos de ser homogénea: hay adolescentes y hastapúberes que comparten los requerimientos escolares con adultosmayores.
En cuanto a la dinámica curricular, las distintas formas de organización del pensamiento y la reflexión, los contenidos que se tratan suelen ser: - infantilizadores (de escaso valor social): contenidos que incluso pueden provocar desinterés del sujeto por la tarea educativa, - circunscriptos a las áreas curriculares, sabiendo que lo educativo - generadores de resistencias, en tanto son vivenciados por los El entorno cotidiano escolar está regido por una serie de condiciones (129-171)
Ciencia, Docencia y Tecnología Nº 34, Año XVIII, mayo de 2007
PAULO FREIRE. UNA PEDAGOGIA DESDE AMERICA LATINA que son particulares y situacionales, lo cual implica crear estrategias yprácticas educativas. Dichas formulaciones exigen al docente una actitudinventiva y de adecuación permanente, que se pone de manifiesto en susrelatos: "…no es cuestión de horas, hay que comprometerse, hay quesolucionar problemas (…) es un campo sin límites" (Docente deCentro Educativo) Si bien apelamos a la capacidad inventiva del docente, no podemos dejar de señalar ciertas divisiones que recorren la cultura escolar: "…queremos brindarle educación, brindar afectos,contenerlos,(…) aquí sólo están dos horas, después vuelven asu lugar, "al otro mundo". (Docente de Centro Educativo)Es el propio docente el que marca, en su relato, esta división entre la escuela: "lugar de contención, de afecto y educación" y el lugar "deorigen" del educando, "el otro mundo".
Tampoco podemos dejar de mencionar la realidad con la que el "a veces me pregunto como voy a dar la clase (…) ¿Cómopreparar la clase para este público tan heterogéneo?" (Docentede Escuela Nocturna) Una heterogeneidad que a veces pone en jaque toda posibilidad de invención porque la conformación de los grupos heterogéneos, en edades,en expectativas, complejiza la clase diaria: "…son distintas problemáticas, las ideas de los jóvenes, de losadultos, totalmente distintas, un oasis el de las señoras adultas,nada que ver con los adolescentes. El adolescente es másrevoltoso, él viene buscando una expectativa de cambio en suvida; con las señoras adultas se trabaja bien, con las que mejorse trabaja. Algunos adolescentes son inconstantes, viajan, van yvienen, ahora cuando se enganchan es porque hay otrosadolescentes. El adolescente es impulsivo, atropellado y lapersona adulta es muy tranquila, medida, analiza las cosas".
(Docente de Escuela Nocturna) Ciencia, Docencia y Tecnología Nº 34, Año XVIII, mayo de 2007
(129-171)
Cuestiones que pueden apreciarse en las respuestas que expresan los "Estudiar para ser alguien en la vida" (Alumno de EscuelaNocturna- 18 años)"Estudiar porque no quiero ser una chica sin nada". (Alumna deEscuela Nocturna- 14 años)"Yo me siento (…) como una adolescente, los años que yo tengoparecen como que se me van, los dejo atrás (…) voy a la escuela,(…) en ese momento vuelo, sueño (.) sueño, en el sentido (.)que a lo mejor si me miro en el espejo reacciono, (.) las canasy todo, la edad que tengo, pero mientras tanto me siento unaalumna joven, una alumna chica, adolescente". (Alumna de CentroEducativo 57 años).
"A mí me gusta ir a la escuela, por lo menos uno va dos horas otres horas (.) yo no salgo a ningún lado, por lo menos voy doso tres horas, (.) aprendo y te despejas un poco de los problemasde la casa (.) la maestra te charla, te aconseja." (Alumna, de27 años del Centro Educativo, madre de dos niños pequeños) Pensar mejores condiciones educativas y laborales en la educación de jóvenes y adultos implica tener presente una frase de Paulo Freire: "Nosoy esperanzado por pura obstinación sino por imperativo existencial ehistórico", porque la esperanza no puede ser ajena a los procesoshistóricos y existenciales que vivimos. La transformación de las actualesformas de naturalización, dominación y opresión implica la habilitaciónde espacios educativos, de "formación docente", curriculares y deciudadanía.
III.1.2. Para seguir pensando la educación de jóvenes y adultos
Es importante o necesario destacar que el sentido de la EDAJ y de
la experiencia que el conjunto de los actores encuentra en esa instituciónse juega, fundamentalmente, en los múltiples y variados sentidos de lasprácticas cotidianas en relación con el componente simbólico queinevitablemente atraviesa a toda institución educativa.
Si lo que está en juego es el futuro de la Educación de Jóvenes y Adultos, y éste se ha vuelto no sólo incierto sino amenazante para vastos (129-171)
Ciencia, Docencia y Tecnología Nº 34, Año XVIII, mayo de 2007
PAULO FREIRE. UNA PEDAGOGIA DESDE AMERICA LATINA sectores de población, es necesario entonces restituir al futuro el carácterde deseable, en tanto oportunidad de dignidad para todos; es unaobligación que compromete al conjunto de las políticas públicas,haciendo, a la vez, de lo educativo un territorio específico.
Desde nuestra perspectiva, esto es posible si entendemos a la educación como aquello que se construye cuando se asocian fuertementelas nociones vinculadas a una política de la justicia, una política delconocimiento y una política de la memoria. La omisión de algunos deestos términos obstaculiza, inhibe y destruye los lazos sociales.
La responsabilidad del Estado es la garantía de que la igualdad - concepto que hoy es dejado de lado por las políticas de equidad,necesarias justamente porque las políticas económicas profundizaron lasdesigualdades- encuentre prácticas que sean correlato de los discursos.
Cuando Hannah Arendt explica que "la educación conlleva simultáneamente hacia los recién llegados, a los nuevos sujetos de unsiempre viejo mundo", no podemos dejar de preguntarnos: • Desde la educación de jóvenes y adultos : ¿Qué lugar le corresponden a aquéllos que nunca llegaron a ese espacio llamado escuela? ¿En qué lugar ubicamos a aquéllos que sólose aproximaron un corto tiempo a la institución escuela, los que nofinalizaron la educación básica o media, los que no tuvieron la oportunidadde lo nuevo, la ocasión de emancipación intelectual y de la práctica delejercicio de la libertad en la actividad de conocer?.
• Si educación es espacio simbólico de filiación, podríamos decir que educar es imperativo de reparto y distribución justa, de una política dedistribución. Entonces: ¿Es posible un reparto y distribución con justicia?Esto es algo que las políticas neoliberales excluyeron, des- responsabilizando al Estado frente a los problemas de justicia/igualdadentre instituciones, y encubriendo las desigualdades frente a una supuestaigualdad formal, mecanismo sutil de control que produce la atribuciónexclusiva de las responsabilidades, de los procesos y resultados entérminos de aprendizajes de los alumnos, a la escuela.
Si es que interesa abrir el debate en este campo tan maltratado, si interesan el presente y el futuro de la educación de jóvenes y adultos enclave freireana, es necesario hacer una apuesta al futuro en términos deposibilidades. Tarea que implica interpretar este presente para poder Ciencia, Docencia y Tecnología Nº 34, Año XVIII, mayo de 2007
(129-171)
pensarlo e imaginarlo en clave humana, habilitando la posibilidad deeducar.
No es posible apostar al futuro sin reconocer y recuperar ese conjunto de voces, esa compleja polifonía que ha sido expresada oralmente, oescrita intentando documentar lo no documentado. Cuyas voces llevanlas marcas en los cuerpos, muchas de ellas cargadas de sentimientos,de dudas, de sueños soñados, de exilios y memorias que nos traen, desdela Educación de Jóvenes y Adultos, una y otra vez junto a Paulo, y a supedagogía.
III.2. Paulo Freire, educación dialógica y teoría Habermasiana(68)
Es posible relacionar la posición de Habermas con la de Freire porque ambos establecen que la democratización implica un proceso desuperación de las actuales relaciones de desigualdad entre los sereshumanos, lo que los conduce a rechazar el discurso conservador queabandona las utopías.
En Pedagogía de la Esperanza, Freire se autodenomina post- modernista crítico, por aceptar el fin de la unidad de la historia y reivindicarlas razones del "otro" que quedó en los "bordes" de la modernidad comoirracional.
"'La Pedagogía de la esperanza: un reencuentro con lapedagogía del oprimido' es un libro así, escrito con rabia, conamor, sin lo cual ni hay esperanza. Una defensa de la tolerancia-que no se confunde con la connivencia- y de la radicalidad; unacrítica al sectarismo, una compresión de la post-modernidadprogresista y un rechazo de la conservadora neoliberal"(69) Habermas recupera la razón por la acción comunicativa y esto nos da pie para compararla a la acción dialógica postulada por Freire.
Podemos decir que tanto Habermas como Freire entienden el lenguaje como expresión de ser en el mundo; todo hombre capaz de lenguaje yacción debe ser tenido en cuenta para el logro de consenso en la vidademocrática. Para Haberlas, eso quiere decir que no hay una sociedaddemocrática ni hay racionalidad si no se fundan sociedades en las quetodos los hombres, capaces de expresarse lingüísticamente, puedan (129-171)
Ciencia, Docencia y Tecnología Nº 34, Año XVIII, mayo de 2007
PAULO FREIRE. UNA PEDAGOGIA DESDE AMERICA LATINA libremente manifestarse. En esto fundamenta la vigencia de la utopíaentendida como comunicación de hombres libres e iguales. Para Freirelo utópico posee un fundamento teológico, pero podríamos señalar unacuerdo con Habermas en tanto que el futuro no es un tiempo a venirsino un presente abierto.
A pesar de que Freire y Habermas no emplean la palabra "comunicación" con el mismo significado, podemos encontrar un puntode contacto fundamental: tanto el diálogo en Freire cuanto lacomunicación en Habermas tienden a instaurar una nueva racionalidad que,para América Latina, implica el reconocimiento como seres humanos ypara Habermas la necesidad de buscar un nuevo fundamento racional ala sociedad contemporánea.
Por lo tanto, podemos ver que encontramos un primer punto de coincidencias entre educación dialógica y acción comunicativa. Laeducación dialógica se sustenta en un paradigma comunicativo y ellenguaje es su principal medio, mientras que la acción comunicativa esun mecanismo de entendimiento y coordinación de las acciones.
"Para que el acto comunicativo sea eficiente, es indispensable
que los sujetos, recíprocamente comunicantes, estén de acuerdo.
Esto es, la expresión verbal de uno de los sujetos, tiene que ser
percibido, dentro de un cuadro significativo común por el otro
sujeto". (Freire, 1973:76).
Según Habermas: "todos los sujetos capaces de lenguaje y de acción son miembros de una comunidad real de comunicación", que sereproduce simbólicamente por la acción comunicativa en tanto instrumentoque garantiza el entendimiento por la participación de todos susmiembros.
"Entendimiento significa la obtención de un acuerdo entre los
participantes en la comunicación acerca de la validez de una
emisión; acuerdo es el reconocimiento inter-subjetivo de la
pretensión de validez que el hablante vincula a ella"
(Habermas,1987:171).
Por medio de la acción comunicativa, los hombres buscan el Ciencia, Docencia y Tecnología Nº 34, Año XVIII, mayo de 2007
(129-171)
entendimiento y producen consenso sobre una determinada situación enel mundo de la vida. Opuestamente, en la acción dialógica, los sereshumanos construyen una visión del mundo compartida, hacen crítica delas visiones ingenuas y, sin coacciones, logran un acuerdo que, en lasituación de los oprimidos, tiene por objetivo la transformación delmundo.
Es posible afirmar, entonces, que la acción dialógica es búsqueda de sentido, y la acción comunicativa es búsqueda de significación. Larelación entre ambas queda expuesta al comprender el concepto de"mundo de la vida" y el papel de las interpretaciones en las demandas delegitimidad.
"El lenguaje del educador o del político. tanto cuanto el
lenguaje del pueblo, no existe sin un pensar, y ambos,
pensamiento y lenguaje, sin una estructura a la cual se encuentren
referidos. De este modo a fin de que haya comunicación eficiente
entre ellos, es preciso que el educador y el político sean capaces
de conocer las condiciones estructurales en que el pensamiento
y el lenguaje del pueblo se constituyen dialécticamente" (Freire:
1973. 116).
Habermas describe cómo se compone este "mundo de la vida", qué papel juegan en él el lenguaje y la cultura y cómo se relaciona con lostres ámbitos del mundo objetivo, subjetivo y social.
"El mundo de la vida es, por así decir decirlo, el lugar
trascendental en que el hablante y el oyente se salen al
encuentro, en que pueden plantearse recíprocamente la
pretensión de que sus emisiones concuerdan con el mundo (los
tres mundos), y en que pueden criticar y exhibir los fundamentos
de esas pretensiones de validez, resolver sus disentimientos y
llegar a un acuerdo". (Habermas, 1981:179).
Esta teoría habermasiana de los tres mundos, que es necesario tener presentes para la comprensión del sentido del lenguaje y para laposibilidad de la interacción comunicativa, no debe ser interpretadaontológicamente, sino que pretende, por el contrario, romper el monismo (129-171)
Ciencia, Docencia y Tecnología Nº 34, Año XVIII, mayo de 2007
PAULO FREIRE. UNA PEDAGOGIA DESDE AMERICA LATINA ontológico de la semántica referencial. El mundo social no se entiendeen tal sentido aquí como un mundo objetivo, de entes vinculados porrelaciones causales, sino como el mundo intersubjetivo, constituido porlos significados, los valores, las normas, instituciones, etc., reconocidosy comparados como el trasfondo de presupuestos comunes que hacenposible la comunicación inmediata y la interacción cotidiana. El mundosubjetivo no es entendido tampoco como un mundo de fenómenosobjetivados, que pueden ser objeto de referencia de un lenguaje como elde la psicología, sino que es el mundo desde el cual es posible todareferencia, el mundo de las creencias, actitudes y valoraciones pormediación de las cuales nos insertamos en el mundo social como tales ocuales sujetos, con una determinada identidad, y nos podemos referir almundo objetivo de tal o cual manera. Solamente el mundo objetivo, delas cosas, en sentido amplio, es ontológico, por eso solamente conreferencia a él se trata de la verdad. De lo que se trata en el mundo social,en cambio, es de la legitimidad, de la justicia o de la rectitud moral, asícomo, en el mundo subjetivo, de la autenticidad, de la veracidad osinceridad con que nos expresamos, y de la calidad de laautocomprensión que reflejan nuestras expresiones.
Correlativamente a ese complejo sistema de referencias, el entendimiento intersubjetivo, o el consenso que hace posible la praxiscotidiana, se apoya en el reconocimiento recíproco de, por lo menos,estas tres pretensiones de validez de las expresiones: a) la verdad, b) larectitud, c) la veracidad.
La acción comunicativa presupone: a) un saber proposicional compartido acerca de las cosas; b) un ordenamiento normativoreconocido como legítimo por las partes en interacción; c) la confianzarecíproca de los participantes en el proceso de la comunicación acercade la sinceridad de sus expresiones. Estas tres pretensiones de validezpresupuestas en toda expresión comunicativa orientada al entendimientointersubjetivo, se pueden identificar fácilmente de manera intuitiva si setiene en cuenta que, en la comunicación, el hablante elige una expresióncomprensible y hace uso de ella para comunicarse con un oyente, sobrealgo, y a través de ello hacerse entender a sí mismo. Un acto de hablaorientado al entendimiento (Verständigung) alcanza su objetivo cuando elinterlocutor acepta al mismo tiempo todas las pretensiones de validez quela expresión implica, y se produce un acuerdo (Einverstädnis) o consenso Ciencia, Docencia y Tecnología Nº 34, Año XVIII, mayo de 2007
(129-171)
intersubjetivo entre los participantes de la relación comunicativa.
El término Verständigung, que aquí traducimos por "entendimiento", "consenso" o "acuerdo", es clave para la teoría de la comunicación y parala idea de la racionalidad comunicativa de Habermas, porque designa elproceso del diálogo argumentativo o discurso, por medio del cual dos omás personas llegan a concordar acerca del sentido y validez de unaexpresión. La traducción de este término en castellano es problemática,porque el alemán dispone de tres palabras diferentes para significar: 1) lafacultad o capacidad del entendimiento lógico o del juicio racional:Verstand, 2) el proceso comunicativo por el cual los sujetos llegan aconcordar en su juicio, o a un entendimiento -Verständigung- a través deun diálogo, de una discusión acerca de la validez de una expresión,enunciativa o normativa, que estaba cuestionada, y 3) el entendimiento oacuerdo como resultado positivo de ese proceso: Einverstädnis. Habermasutiliza los términos 2) y 3) para los cuales disponemos nosotros solamentede "entendimiento", pero nunca 1) que es el significado primario de la vozcastellana, y la raíz de los otros términos alemanes. Por eso recurrimos aveces a otros términos como "consenso" o "acuerdo". Pero estas últimaspalabras tienen el inconveniente que no mantienen la raíz del Verstand,que conlleva la idea de un acuerdo racional, es decir, de la coincidenciaen el juicio y la valoración, obtenido mediante argumentos orientados ala búsqueda cooperativa de la verdad, y no por otros procedimientoscomo los de la racionalidad estratégica, orientados a fines que puedenprescindir del sentido de la verdad.
El mundo de la vida cotidiana posee -dice Haberm**as- tres "componentes estructurales", la cultura, la sociedad y la personalidad.
"Llamo cultura al acervo de saber, en que los participantes en la
comunicación se abastecen de interpretaciones para entenderse
sobre algo en el mundo. Llamo sociedad a las ordenaciones
legítimas a través de las cuales los participantes en la interacción
regulan sus pertenencias a grupos sociales, asegurando con ello
la solidaridad. Y por personalidad entiendo las competencias que
convierten a un sujeto en capaz de lenguaje y de acción, esto
es, que lo capacitan para tomar parte en procesos de
entendimiento y para afirmar en ellos su propia identidad".
(Habermas, 1989:196).
(129-171)
Ciencia, Docencia y Tecnología Nº 34, Año XVIII, mayo de 2007
PAULO FREIRE. UNA PEDAGOGIA DESDE AMERICA LATINA Estos tres componentes están permanentemente en juego dentro de las acciones comunicativas cotidianas, que sólo pueden separase a losefectos del análisis y garantizan la reproducción simbólica del mundo dela vida.
"Las acciones comunicativas no son solamente procesos de
interpretación en el que el saber cultural queda expuesto al «test
del mundo»; significan al propio tiempo procesos de interacción
social y de socialización". (Habermas, 1989:198).
La cultura como esfera del "mundo de la vida" permite afirmar que la educación dialógica presupone la acción comunicativa dirigida alentendimiento y a la creación de consenso. También en esta esfera elacuerdo o el disenso se establecerá sobre las significaciones circunscriptasa una situación determinada.
Lo que Habermas señala es la posibilidad de racionalizar, a través de la comunicación, fragmentos temáticos del mundo de la vida que estánen juego en situaciones determinadas, ponerlos en cuestión, criticarlos ytransformarlos sin que por ello se derrumbe toda la estructura de la vidacotidiana, es decir, los procesos de reproducción simbólica en los quese cimienta la socialización. Recién se desestructurará el mundo de la vidacuando las demandas de legitimidad alcancen el contexto en el que sehayan inscripto los textos temáticos. Esto será posible históricamentegenerando nuevos saberes y dando lugar al progreso cualitativo de lahumanidad por el mecanismo del aprendizaje social e individual.
Para Freire la palabra cultura tiene un significado distinto. De ahí que el autor brasileño pueda establecer la diafanidad de la relación sentido -significación a partir de la conciencia crítica o de la reflexión. La culturadel oprimido también integra este trasfondo auto-evidente que setransforma en crítico a través del diálogo.
Según Freire, todos los seres humanos pueden argumentar y actuar racionalmente; la liberación es producto de esta construcción racional delmundo y de sus consecuentes acciones. Esta acción liberadora esconjunta, es dialógica, se da entre personas que quieren interpretarcríticamente el mundo. Esto solo será posible si partimos del mundo dela vida del oprimido, si respetamos su manera de entender el mundo, sicomprendemos que todos los hombres capaces de argumentar o de Ciencia, Docencia y Tecnología Nº 34, Año XVIII, mayo de 2007
(129-171)
fundamentar lingüísticamente las acciones son iguales.
Otro punto de contacto entre el pensamiento de Habermas y el de Freire es que no identifican el lenguaje con la comunicación. SegúnHabermas, el lenguaje es una condición necesaria pero no suficienteporque para que haya comunicación el hablante debe interpelar al oyentede tal modo que le dé a éste la oportunidad de contestarle con un sí ocon un no.
Para Freire, en tanto, el lenguaje cumple funciones políticas, denunciando con detalle el rol de la palabra unidireccionalmente emitidaen la educación bancaria; esta palabra no está destinada a lograr unconsenso sino a "civilizar", "culturizar", invadir al oyente de otra cultura.
Luego de expresar esto, propone una educación "problematizadora" queparta del reconocimiento del otro, del oprimido, como un sujeto igualque está sumido por su propia situación de opresión y en un estado deno plenitud. El oprimido también sabe nombrar al mundo y, aunque lohaga de manera ingenua, no hay ninguna posibilidad de transformar supropia situación sino a través de una actitud dialógica que reconoce alotro como un igual, con quien hay que buscar el sentido de la criticidadmediante el consenso.
Para Freire, la Pedagogía Moderna hace uso de una reducción instrumental de la razón y, por lo tanto, es una pedagogía del silencio.
Este autor se sitúa críticamente frente a una racionalidad que silencia, queimpone modelos culturales porque ignora y combate la vida cotidiana delos "otros". Para él, no hay diferencias entre diálogo y comunicaciónporque la razón inter-subjetiva es la que garantiza la superación de laarbitrariedad legitimada como razón por el poder de la opresión.
Por eso, volviendo a las pretensiones de validez (según Habermas) de la representación del mundo de los opresores, éstas no puedensostenerse y demandan de la legitimidad racionalmente porque no lopueden hacer inter-subjetivamente. Por eso creemos que la pedagogíaFreireana pretende recuperar la inter-subjetividad de tal modo que todoslos sujetos capaces de lenguaje y acción participen de la construccióndel mundo y de su transformación.
La racionalidad comunicativa, en tanto oferta las razones dadas por los hablantes, posibilita a Habermas romper con el paradigma de lafilosofía de la conciencia porque los protagonistas no se mueven conideas o representaciones de la situación y con la autoconciencia sino con (129-171)
Ciencia, Docencia y Tecnología Nº 34, Año XVIII, mayo de 2007
PAULO FREIRE. UNA PEDAGOGIA DESDE AMERICA LATINA la interpretación lingüística de la conciencia vivida. En cambio Freire, alproponer el diálogo como la única manera de romper con la autoridaddel saber dado, termina con el paradigma de un saber representativocreado por la conciencia científica. Se observa, en este punto, laaproximación del pensamiento Freireano al de Habermas pues, paraFreire, el hombre no está solo en el mundo, se construye con otros, nuncaen una actitud de manipulación para con los otros sino en una actitudrealizativa del consenso y de la solidaridad.
La acción dialógica propuesta por la pedagogía Freireana está muy relacionada con la filosofía contemporánea en cuanto ambas coincidenen la necesidad de encontrar una nueva fundamentación de las opinionesy acciones de los hombres, ampliando así el horizonte de la racionalidadmoderna. Con este paradigma de la racionalidad comunicativa hanquedado al descubierto de manera más clara y más precisa lasinsuficiencias y contradicciones de la racionalidad unidimensional moderna,así como resaltan las exigencias planteadas con respecto delreconocimiento y el respeto de las diferencias, de los proyectos vitales yla pluralidad de las culturas.
Habermas acuerda también con Freire cuando expresa lo siguiente: "La estructura de la explotación de la naturaleza objetivada y
sometida al dominio del hombre se repite también dentro de la
sociedad, así en las relaciones interpersonales que se caracterizan
por la opresión de determinadas clases sociales como en las
relaciones intra-psíquicas que se caracterizan por la represión de
la naturaleza pulsional" (Habermas 1987:496).
Esto está en relación con la crítica que Freire formula a la pedagogía moderna, que no permite que los hombres se expresen, que impide quelos oprimidos expongan su concepción del mundo porque invalida a priorisu mundo como irracional.
Por esto, la pedagogía freireana implica una estrategia de cambio estructural que, precisamente porque ataca los intereses particulares delos opresores, no puede ser consensuada con ellos, por lo que entra enel marco de las prácticas de conducción política y de toma del poder.
Es oportuno, en este punto, preguntarse qué se requeriría para revertir esa situación de desigualdad, y, si la recuperación de la intersubjetividad Ciencia, Docencia y Tecnología Nº 34, Año XVIII, mayo de 2007
(129-171)
fuera un primer paso: ¿implicaría entonces la adopción de una luchapolítica, dado que sin el advenimiento de un sujeto liberado el cambiono es posible? Al respecto, Freire sostiene que el diálogo y la comunicación son la vía suficiente de la liberación. En esto se basa su rechazo a la violencia,caracterizando la situación revolucionaria como una situación extrema enel diálogo que deben sostener el conductor, el líder, y las masas. EnAmérica Latina y en aquellas sociedades donde el consenso resultaimposible por la vía de la acción comunicativa y los acuerdos sonimpuestos por el uso de la fuerza del dinero, parece necesario plantearuna estrategia de conservación de la comunidad real de comunicación yadoptar formas de organización política de los sectores populares, de losoprimidos, que Freire no aborda sistemáticamente. Cabe recordar que élno plantea a la educación como una acción estratégica de imposiciónde hábitos que tiende a la incorporación de nuevas generaciones a lacultura (como lo hace Durkheim). Para él, la practica pedagógica es unaacción comunicativa entendida como constitución misma de lasubjetividad y no tanto como ámbito lingüístico de la búsqueda deconsenso.
A partir de este análisis, consideramos que la educación dialógica presupone acciones comunicativas que democratizan las relaciones entrelas personas. También, que a través de toda su obra Freire planteacuestiones políticas de la opresión y la marginalidad. Por lo tantosostenemos que la superación del antagonismo entre opresor y oprimidoexige la necesidad de adoptar una racionalidad estratégica. No obstanteesto, para Freire, la estrategia es la comunicación.
Es claro, entonces, que el pedagogo brasileño concibe que el diálogo se establece entre sujetos ontológicamente iguales que se liberanpara compartir el mundo de la vida convertido en un objeto deconocimiento práctico. La educación, así, no es extensión, aculturación,civilización, dominación sino comunicación abierta entre dos o máspersonas cuya pretensión es pasar de una conciencia ingenua a unaconciencia crítica. Una conciencia crítica que las torne más humanas,permita dejar de vivir en la superficie de las cosas y las convierta enactores de su acción liberadora. De este modo, la educación dialógicaes metodológicamente una acción comunicativa destinada al encuentrointersubjetivo pero con la firme pretensión de transformar el mundo a partir (129-171)
Ciencia, Docencia y Tecnología Nº 34, Año XVIII, mayo de 2007
PAULO FREIRE. UNA PEDAGOGIA DESDE AMERICA LATINA de la constitución de sujetos que mutuamente se educan.
Recapitulando: en Freire la educación es primeramente comunicación, diálogo entre iguales que se relacionan; no es meramenteuna acción comunicativa que tiende al consenso sino que es una acciónestratégica que apunta a la consecuencia de un fin, que es latransformación del mundo. Pero en tanto educación dialógica, es tambiéncomunicación y acción comunicativa, porque la dimensión política queimpone la liberación requiere de la búsqueda de consensos para lograrla.
Este último aspecto, que crece paulatinamente en el desarrollo de la obrade Freire, es lo que nos introduce a la problemática de la acciónestratégica en la comprensión de la pedagogía liberadora.
Nos hemos preguntado acerca de esta ambigüedad y creemos que él manifiesta que la igualdad inicial de los interlocutores alcanzada por lacomunicación es suficiente como acción estratégica. De hecho, es lacondición necesaria para pensare etica y políticamente la liberación. .
En América Latina, la racionalidad comunicativa es un método valido de construcción del mundo que apunta a transformar las relacionesdesiguales de dominación.
Para Freire, la educación dialógica es capaz de superar la contradicción del par opresor-oprimido a partir de la pedagogíaliberadora, concebida inicialmente como pedagogía del oprimido. Lainstauración del diálogo entre todos los miembros de la sociedad, casiimposible por cierto, sólo podría lograrse a partir de la constitución delas subjetividades autónomas y críticas de los oprimidos. Esto seriaposible a partir del momento en que se asume que el establecimiento deuna comunidad real de comunicación resulta ser el primer imperativo dela educación liberadora y que demanda, como contrapartida, laelaboración de un plan estratégico que determine cuáles son las accionesnecesarias para implementarla.
Continuar investigando este planteo dialógico para analizar en profundidad la relación que existe entre acción comunicativa y estratégicapara los países del tercer mundo es una materia pendiente. Creemos queningún hombre debe renunciar a la comunicación para llevar una vida quele permita plenificarse, pero a la vez, el diálogo ha demostrado serinsuficiente para transformar las relaciones de poder que impiden lahumanización. No podemos, por lo tanto, renunciar a lo estratégico.
En este punto, planteamos que el límite de la pedagogía freireana Ciencia, Docencia y Tecnología Nº 34, Año XVIII, mayo de 2007
(129-171)
está en haber entendido el diálogo y la comunicación como acciónestratégica y estimar que la multiplicación asistemática de organizacionesde base, que interpretaban a su manera la acción político-pedagógica,era suficiente para la transformación. El no haber planteado estratégica-mente la educación dialógica lo lleva -ya en la experiencia de gobierno-a seguir formulándola en forma de objetivos políticos, que tornandificultosa su inserción en la escuela pública. Continuar investigando ytrabajando en esta línea es un desafío para los educadores que ven en laeducación dialógica un proyecto alternativo y a la escuela pública comouna estrategia de inclusión social.
III.3. Paulo Freire y el concepto de cultura(70)
Uno de los términos presentes en la obra de Paulo Freire es cultura.
Pero las referencias explícitas al mismo y el espacio que el pedagogobrasileño dedica directamente a esta cuestión son más bien escasos (enrelación al corpus total de su obra).
Paradójicamente, en su primer libro(71), dos de sus propuestas principales son el trabajo en "círculos de cultura" y "centros de cultura".
Se presenta allí, ante el investigador, un campo vasto y fértil a la reflexión,que aún espera para ser abordado.
Como punto de partida de un desarrollo en ese sentido, corresponde clarificar un aspecto central: ¿qué se entiende por cultura? Son muchos los autores que se han abocado a esta cuestión que abre un amplio panorama y que, en su interior, ha generado enconadasdiscusiones a partir de puntos de partida diferentes y miradas que sonincompatibles (o inconmensurables) entre sí.
Mijail Bajtin, Antonio Gramsci, Carlo Guinzburg y Edwin Burke son algunos de los investigadores que han brindado -desde diversasperspectivas- aportes sobre esta cuestión. A partir de sus planteos ydesarrollos conceptuales, se trata, entonces, de avanzar en la vinculacióny reflexión que sobre la noción de Cultura propone Paulo Freire. Enparticular detectar y analizar puntos de contacto y divergencia con laproducción freireana retomando los conceptos que postuló en sus librosLa educación como práctica de la libertad, Pedagogía del Oprimido, Cartasa Guinea Bissau y ¿Extensión o Comunicación?, textos escritos como frutode sus experiencias en las dos primeras etapas del desarrollo de supensamiento (1959-1969; 1970-1980).
(129-171)
Ciencia, Docencia y Tecnología Nº 34, Año XVIII, mayo de 2007
PAULO FREIRE. UNA PEDAGOGIA DESDE AMERICA LATINA III.3.1. La perspectiva bajtiniana
Las nociones propuestas por el académico e investigador ruso Mikhail
Bajtin (1895-1975) surgen de su ya clásico estudio sobre la obra deRabelais, Gargantúa y Pantangruel(72). En ese trabajo realiza un planteo debases teóricas de la discusión en torno a la cultura, estableciendocategorías y focalizando en la cultura popular o no oficial como opuestaa la cultura oficial. Ambas conforman una dualidad. Por un lado la popularcomo milenaria, de la plaza pública, del humor, del cuerpo. En oposicióna ésa encontramos la cultura oficial, de tono serio, religioso y feudal.
Un planteo encuentra eco en la elaboración de Freire quien, por ejemplo en ¿Extensión o comunicación? La concientización en el mediorural, plantea que "la acción extensionista implica, cualquiera que sea el sector enel que se realice, la necesidad que sienten aquéllos que lleganhasta 'la otra parte del mundo', considerada inferior, para, a sumanera, 'normalizarla'. Para hacerla más o menos semejante a sumundo".(73) Esta idea avanza en la misma dirección propuesta por Bajtin en su trabajo de 1965(74). Y aunque Freire no lo cite directamente, existe unparalelo innegable entre los desarrollos de ambos autores, con puntosde contacto.
La Cultura (carnavalesca, popular), señala Bajtin, expresa una visión del mundo, una cosmovisión del hombre y de las relaciones humanasdeliberadamente diferente de la oficial. La lógica de esta cultura es lainversión de los valores, jerarquías, normas y tabúes religiosos, políticosy morales establecidos, en tanto oposición al dogmatismo y seriedad dela cultura oficial. La lógica de las cosas al revés plantea la relatividad delas verdades y las autoridades dominantes. Elabora, también, una lenguaque le es propia.
Esta posibilidad (de una lengua propia por un lado y de un potencial para cambiar lo establecido como lo oficial) resuena con la primordialpropuesta freireana de convertir al hombre en sujeto de sus propiosenunciados y en aceptarlo (a pesar de los enunciadores de la culturaoficial) como un "ser de transformación del mundo"(75). Se trata, en elfondo, de reconocer que aquellos sectores atravesados por una cultura Ciencia, Docencia y Tecnología Nº 34, Año XVIII, mayo de 2007
(129-171)
"inferior" son también capaces de producir conocimiento.
Bajtin postula, por otro lado, una circulación entre las dos culturas.
No se trata de compartimentos estancos, sino que son permeables. Perouna (la superior) establece la validez del todo (es decir de aquello queentra en la categoría de lo que se acepta). Este ida y vuelta se establecepor una operación que periódicamente realiza la cultura "popular": efectúauna captura simbólica (imaginaria) sobre un agente "letrado" (que oficiade puente o nexo) para, de esa forma, irrumpir en la cultura oficial.
De alguna manera, esta operación es abordada por Freire cuando analiza el rol del educador en el espacio educativo y las contradiccionesque le genera estar en ese lugar de pasaje.
El educador es, en este sentido, ese puente entre lo "alto" y lo "bajo", un mediador que, al estar en un lugar clave, de contacto entre uno y otrouniverso, es sometido a las influencias de ambos. Esta situación puedetener consecuencias diversas en su trabajo. O se abre a la diversidad, aaceptar otros puntos de vista, otras lógicas, y se convierte en un agenteliberador (de sí mismo, de los que están inmersos en esa cultura "inferior"y de sus propios pares) o, por el contrario, retrocede (habitualmente) aposturas de seguridad, que le permitan mantenerse dentro de lascoordenadas de su mundo. Se sabe, la apertura hacia otras miradas, otrasformas de pensar, produce en los sujetos desestructuraciones que generanansiedad y angustia. Ante lo desconocido, prefiero evitar el temor alcambio y evitar así ser agente de una pedagogía liberadora.
Retomando, puede considerarse al educador freireano como ese agente letrado nexo entre dos universos que en el fondo son ambos lacara de una misma moneda. En este sentido, Freire no deja margen parala duda. O se convierte en extensionista y por ende en objeto de unainvasión cultural de un sector sobre otro, o se actúa en consonancia conlos postulados de un accionar liberador (de sí mismo y de los demás)(76).
Para Freire, la participación del extensionista-educador "en el sistema de relaciones campesinos-naturaleza-cultura, no puede ser reducida a unestar frente o a un estar sobre o a un estar para los campesinos, puestoque debe ser un estar con ellos como sujeto del cambio"(77). Y si bien Bajtinpropone una dicotomía cultural, también postula circulación e influenciarecíproca que, en su caso, se concretan por un lado mediante el agenteletrado y por otro mediante el mecanismo de la inversión y laridiculización grotesca en la cultura popular.
(129-171)
Ciencia, Docencia y Tecnología Nº 34, Año XVIII, mayo de 2007
PAULO FREIRE. UNA PEDAGOGIA DESDE AMERICA LATINA III.3.2. Clases, consenso y hegemonia: una lectura en clave
política
Con otro marco teórico, el italiano Antonio Gramsci (1891-1937)
reflexiona sobre la cultura en términos de dominación, por eso la dicotomíaentre alta cultura y baja cultura se reescribe en su línea de pensamientocon categorías como clase dominante y subalternas.
Uno de los aportes centrales de su perspectiva con relación al tema considerado es que piensa la categoría de pueblo como múltiple yheterogénea. Señala, además, que las clases subalternas (que conformanlo que se ha dado en llamar pueblo) tienen una concepción del mundono elaborada y asistemática. Aparece aquí el registro de lo múltiple, lodiverso y lo yuxtapuesto.
Esta diversidad sostenida por Gramsci permite establecer nexos con la riqueza de la mirada freireana, que salta sobre el corset impuesto porla visión de la clase dominante (que lo es porque posee una concepcióndel mundo elaborada, sistemática, políticamente organizada y centralizaday ha logrado imponerla al resto del entramado social), para rescatar lariqueza del encuentro a través del diálogo y la construcción de una culturaen el mismo, en la aceptación del otro. De la diversidad.
Frente a esto, no es posible ser ingenuo y otorgar a los sectores que son objeto de determinada cultura que no les es propia (y no susconstructores), el sitial romántico que las idealiza otorgándoles el lugarde lo puro, de lo "redentor". Ello porque es posible que las clasessubalternas puedan estar conformadas por estratos fosilizados que reflejancondiciones de vida pasadas y, en consecuencia, sean conservadoras yreaccionarias. Por contraste, pueden ser asimismo creadoras yprogresistas, determinadas por una serie de innovaciones y por formas ycondiciones de vida en proceso de desarrollo. Estos sectores seencuentran, por lo tanto, en contradicción y/o en relación diversa con losestratos dirigentes, con la cultura de clase dominante.
A partir de esa perspectiva es interesante señalar esta ambivalencia de las clases subalternas (y por ende, las categoría de "pueblo" y de "lopopular" que pueden ser tanto progresistas como reaccionarias. Quedaclara la imposibilidad de observarlas como homogéneas o de pensarlascomo reservorio y esencia de la cultura.
Esas contradicciones resuenan dentro del educador (vehículo de una ideología que se le ha impuesto como una visión naturalizada del mundo Ciencia, Docencia y Tecnología Nº 34, Año XVIII, mayo de 2007
(129-171)
y las cosas, transparente, y que transmite sin caer en cuenta de ello(78)) y,acaso (si se establece el proceso de reflexión sobre la propia realidad)se trasladen a la relación que establece en el vínculo pedagógico con eleducando.
En síntesis, y retomando a Gramsci, no puede sostenerse, a partir de su pensamiento, que la cultura popular sea unívoca.
III.3.3. La cultura como campo de lucha
Gramsci agrega, además, el concepto de hegemonía, central en su
formulación, como un proceso en el que una clase logra que sus interesessean reconocidos como suyos por las clases subalternas, aunque losintereses de aquélla vayan en contra de los de éstas. Y añade que todoestrato social tiene, además, su propio sentido común (concepción de lavida y del hombre más difundidas). Este sentido común no es algo rígidoe inmóvil, sino que se transforma continuamente, se enriquece con lasnociones científicas y las opiniones filosóficas que han pasado a formarparte de la costumbre.
Pero la hegemonía no se da de un modo pasivo, como forma de dominación, ni se constituye de una vez para siempre. Debe sercontinuamente renovada, recreada, defendida y modificada. Porque escontinuamente resistida, limitada, alterada, desafiada.
Esta posibilidad plantea al campo de la cultura como un campo de lucha, que al igual que la hegemonía está siempre en un equilibrio frágily precario, que la clase dominante tiene que mantener a expensas decambiar, incorporar, neutralizar y excluir aquellas prácticas que puedanponerla en cuestión.
Retomamos, aquí, a Freire. La hegemonía es dominante, pero jamás de un modo total o exclusivo. Formas alternativas u opuestas siempreexisten en el seno de las prácticas culturales en las que se articulan podery resistencia. Es vista, asimismo, como un proceso activo, dinámico y nocomo una situación inmodificable. En el sentido expresado, hegemoníaes una categoría que resulta muy productiva para pensar los conflictosque atraviesan el campo de la cultura. Porque si, por un lado, se puedecuestionar que la cultura dominante produce y a la vez limita sus propiasformas de contrahegemonía cultural, por otro, la importancia de prácticasde la cultura popular, aunque afectadas por los límites y presioneshegemónicas, constituyen aunque sea en parte, rupturas significativas.
(129-171)
Ciencia, Docencia y Tecnología Nº 34, Año XVIII, mayo de 2007
PAULO FREIRE. UNA PEDAGOGIA DESDE AMERICA LATINA Repensar el concepto de cultura popular en y a través del concepto de hegemonía es definirlo como un sistema de relaciones entre clases
sociales que constituye uno de los sitios para la producción de consenso,
pero también de resistencia al consenso. Desde allí se piensa que siempre
hay un elemento de la cultura popular que escapa o se opone a las
fuerzas hegemónicas.
En ese sentido, la cultura popular es una cultura de conflicto para las clases dominantes. Y es precisamente en este punto donde puedeestablecerse una vinculación entre esa pedagogía dialógica liberadora quepostula Freire, a través del rescate de ese universo propio de los sujetosde la situación cognoscente, para plantear la reflexión y comenzar elproceso por el cual el educando (perteneciente a esa porción sometida)pueda descubrir su propia voz. Y así, a partir de ese ejercicio de reflexiónsobre sí mismo, su entorno y sus condiciones de existencia, llegar, pormedio del pensamiento crítico, a revalorizar sus experiencias y su propiobagaje cultural.
III.3.4. El molinero que leyó lo que quería (y no lo que otros
querían)
Otro de los aportes al estudio y debate sobre qué se entiende por
cultura y las problemáticas que plantea el campo lo realizó CarloGuinzburg. En su libro El queso y los gusanos (Guinzburg, 1976) toma uncaso testigo. El de un molinero, Doménico Scandella, conocidovulgarmente como Menocchio, que es juzgado por la Inquisición en elsiglo XVI. Basándose en las actas del proceso -que recogen losinterrogatorios, el juicio y la condena- como fuente, es que Guinzburgobtiene la materia prima para ese trabajo. Desde allí, este autor investigala dinámica cultural que permite al molinero elaborar una visión del mundoque condensa la resistencia de las clases populares de su época. Elaporte que entrega el estudio sobre la vida de este personaje es que enél aparecen indicios de un contexto de interpretación desde el cual asignasignificados que no pueden reducirse a la repetición de los libros que leyóni filiarse plenamente en las sectas en las que pudo entrar en contacto.
Se trata de reelaboraciones, de síntesis propias que llevan a ese molineroa interpretar con claves diferentes aquello que ha sido prescripto dedeterminada manera por los sectores ilustrados. Y que finalmente locolocan en el lugar del "hereje".
Ciencia, Docencia y Tecnología Nº 34, Año XVIII, mayo de 2007
(129-171)
Es central en la formulación de Guinzburg el concepto "Clave de lectura", que se patentiza en el encuentro de la página impresa y la culturaoral. Y esa clave de lectura es la prueba de la existencia de una culturapopular (relectura). Este concepto abre una puerta, es una llave que nospermite vincular las ideas de Guinzburg con la propuesta Freireana, encuanto a la vocación de construcción del mundo que posee cada sujetoen un proceso que conduce a una toma de posición diferente a la que sesupone -desde la visión hegemónica- debería tener ese sujeto frente a lascosas (despertar de la conciencia).
Este cambio tiene consecuencias (tal como lo señala Freire en sus escritos), profundamente modificadoras de la persona, que la llevan aindagar primero y cuestionarse después, en el mundo de la culturahegemónica, para finalmente transformarla. En esta línea, Guinzburg señalaque Menocchio sentía la necesidad de apropiarse del patrimoniointelectual de sus adversarios (inquisidores).
El término apropiación puede definirse aquí como hacer propio lo ajeno, lo que no se tiene. Pero siempre se lo hace desde y a partir de loque se posee, desde lo que se sabe. Y desde el reconocimiento de lacarencia, del vacío, de la falta. Se producen entonces, en el objetoapropiado, transformaciones, reducciones, agregados propios de todoproceso de traducción, un proceso que no deja de producir la tensiónpropia de la lucha.
Y es que los procesos de apropiación refuncionalizan, remodelan y conllevan la tensión de la resistencia interna. Tensión que resuena en elinterior de los sujetos y las comunidades en el proceso de paso de laconciencia ingenua a la conciencia crítica, de la alineación a la visióncrítica (y posteriormente transformadora) de un modelo hegemónico. Esosprocesos de apropiación pueden darse tanto desde la cultura alta (oletrada) hacia la popular (baja) como a la inversa.
No puede dejar de mencionarse que Guinzburg rescata en su trabajo el carácter productivo de la cultura popular; otro punto que lo vincula conFreire, que en sus escritos siempre otorgó al hombre (más allá de sucondición de clase) un protagonismo, un papel activo en la elaboraciónde una visión de su entorno y el mundo.
III. 3.5. Palabras finales que no marcan una llegada, sino un
(129-171)
Ciencia, Docencia y Tecnología Nº 34, Año XVIII, mayo de 2007
PAULO FREIRE. UNA PEDAGOGIA DESDE AMERICA LATINA comienzo
Enfrentamiento entre diferentes categorías (alto-bajo), lucha de poder
entre clases, lugar central en la perspectiva hegemónica. El enfrentamiento,la controversia, están presentes en las perspectivas, conceptualizacionesy desarrollos teóricos analizados. De allí que un valioso aporte de Freireen este campo es su contribución en el sentido de establecer una Culturadel Diálogo.
Se trata de una concepción superadora que, retomando elementos bajtinianos (que alto-bajo, letrado y vulgar no son compartimentosestancos de un campo sino que hay circulación entre ellos), y tambiéngramscianos (en cuanto a la posibilidad del diálogo como constructorde un modelo consensuado que supere a lo anterior), permite pensarnuevas líneas de trabajo respecto a un concepto que muchas veces pareceplantear callejones sin salida. De allí la fecundidad de este planteo delpensamiento de este pedagogo brasileño, en un costado de su obrasobre el que no hay demasiado desarrollo.
Una mirada que, potenciada por estudios como el de Guinzburg (en cuanto a la capacidad constitutiva de toda persona de reinterpretar yrealizar sus propias síntesis de su entorno más allá de lo establecido comolo correcto o lo que es posible pensar y lo que no(79)), llevan a pensar, talcomo se sostiene al inicio del punto III, en la riqueza que posee elconcepto de cultura releído o reinterpretado a partir de Freire. Una nociónque, en diálogo con otras como Educación, Comunicación, Palabra,permita avanzar en la construcción de la idea de Cultura del Diálogoabonando el desarrollo de un campo que vincule estas disciplinas.
IV. A modo de cierre
La riqueza del planteo freireano no se agota rápidamente. Allí están la multiplicidad de discusiones que abre acerca del sentido y la posibilidadde la educación, de sus articulación con la política y la historia, de loque tiene o no para decir a las jóvenes generaciones.
El modo sencillo de escritura puede ocultar a veces la profundidad filosófica que contiene. También puede suceder que se lo considere unasuerte de autor que escribió en otra época, en el marco de otroshorizontes históricos, y que ya no vale la pena profundizar sus trabajos.
Es de esperar que, a medida que se difundan y crezcan los análisis Ciencia, Docencia y Tecnología Nº 34, Año XVIII, mayo de 2007
(129-171)
rigurosos de este autor gracias a los momentos de avance democrático,se pueda ir aprovechando cada vez más la potencialidad y fecundidadde su pensamiento para la problemática de la educación en el continente.
En fin, que contribuya a la recuperación de los sueños emancipatoriosdel pensamiento pedagógico latinoamericanista, permitiéndonos aportara la construcción de una educación que, como varias veces ha dicho PauloFreire, colabore en la creación de una sociedad más humana, "donde seamás fácil amar".
Referencias bibliográficas
ALTHUSSER, L. (1998). Ideología y Aparatos Ideológicos del Estado. Buenos Aires: Ed.
BAJTIN, M. (1987). La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento. Madrid: COUTO C. G. (1995). O desafío de ser gobernó - O PT na Prefeitura de Sao Paulo.
FOUCAULT, M. (1985). El discurso del poder. Buenos Aires: Folios Ediciones.
FREIRE, P. (1969). La educación como práctica de la libertad. Montevideo: Siglo XXI.
FREIRE, P. (1974). Concientización.Teoría y práctica de la Liberación. Buenos Aires: FREIRE, P. (1975). Acción cultural para la libertad. Buenos Aires: Tierra Nueva.
FREIRE, P. (1975). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI.
FREIRE, P. (1986). Cartas a Guinea Bissau. México: Siglo veintiuno.
FREIRE, P. (1986). Hacia una pedagogía de la pregunta. Conversaciones con Antonio Faundez. Buenos Aires: Ediciones La Aurora.
FREIRE, P. (1997). ¿Extensión o comunicación? La concientización en el medio rural.
FREIRE, P. (1997). La educación en la ciudad. México: Siglo XXI.
GADOTTI, M. (1996). Paulo Freire. Uma Biobibliografia. Brasil: Cortez Editora, UNESCO.
GUINZBURG, Carlo: El Queso y los gusanos: el cosmos, según un molinero del siglo XVI, Barcelona, Muchnik Editores, 1976.
HABERMAS, J. (1981). La reconstrucción del materialismo Histórico. Madrid: Taurus.
HABERMAS, J. (1987). Teoría de la Acción Comunicativa. Racionalidad de la acción y racionalización social. Tomo1. Madrid: Taurus.
ILLICH, I.; FREIRE P. (1986). La educación: Análisis crítico de la desescolarización y concientización en la coyuntura actual del sistema educativo. Buenos Aires: EdicionesBúsqueda.
(129-171)
Ciencia, Docencia y Tecnología Nº 34, Año XVIII, mayo de 2007
PAULO FREIRE. UNA PEDAGOGIA DESDE AMERICA LATINA (1) Foucault, Michael: El discurso del poder. Folios Ediciones. Argentina, 1985.
(2) Ibid.
(3) Ibid.
(4) Anuario Estadístico de la UNESCO. (1997). UNESCO(5) Gadotti M.: "A voz do biógrafo brasileiro. A prática à altura do sonho La práctica a la altura del sueño", en Gadotti M., Paulo Freire. Uma Biobibliografia. Cortez Editora, UNES-CO. IPF, Brasil, 1996, pag. 70. traducción de la autora (6) Freire, Paulo: La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI, Montevideo, 1969; (7) Ibid. pag. 125(8) Ibid. pag. 125(9) Ibid. pag. 124(10) Ibid. pag. 125(11) Ibid. pag. 120(12) Ibid. pag. 121(13) Ibid. pag. 121(14) Freire, P.: Concientización. Op. cit. pag. 20.
(15) Ibid. pag. 21-22(16) Gadotti M. op. cit. ; pag. 72(17) Freire, Paulo: Pedagogía del oprimido. México, Siglo XXI, 1975. pag. 104(18) Ibid. pag. 104-105(19) Ibid. pag. 106(20) Ibid. pag. 106(21) Ibid. pag. 39(22) Ibid. pag. 73(23) Freire, Paulo: ¿Extensión o comunicación? La concientización en el medio rural. Siglo (24) Ibid. op. cit. pag. 89-90(25) Ibid. op. cit. pag. 77(26) Ibid. op. cit. pag. 77(27) Ibid. op. cit. pag. 77(28) Ibid. op. cit. pag. 75(29) Ibid. op. cit. pag.76(30) Ibid. op. cit. pag. 76(31) Ibid. op. cit. pag. 90-91(32) Ibid. op. cit. pag. 90-91(33) Ibid. op. cit. pag. 90(34) Ibid. op. cit. pag. 113-114.
(35) Ibid. op. cit. pag. 118(36) Ibid. op. cit. pag. 115.
(37) Ibid. op. cit. pag. 116.
(38) Freire, P.: Pedagogía … op. cit. pag. 120-121(39) Freire, P.: Pedagogía . op. cit. pag. 88-89(40) Ibid. op. cit. pag. 94(41) Ibid. op. cit. pag. 94 Ciencia, Docencia y Tecnología Nº 34, Año XVIII, mayo de 2007
(129-171)
(42) Ibid. op. cit. pag. 98(43) Ibid. op. cit. pag. 96(44) Ibid. op. cit. pag. 96(45) Ibid. op. cit. pag. 117.
(46) Ibid. op. cit. pag. 122(47) La primera parte de este período, correspondiente a los años 1980-1989, ha sido abor- dado en particular por la becaria Lic. Andrea Strada.
(48) Freire, Paulo. Hacia una pedagogía de la pregunta. Conversaciones con Antonio Faundez. Ediciones La Aurora. Buenos Aires, 1986. Página 39.
(49) Revista trimestral de educación comparada (París, UNESCO: Oficina Internacional de Educación), vol. XXIII, nos 3-4, 1993, págs. 463-484. UNESCO: Oficina Internacionalde Educación, 1999 (50) Freire, Paulo. Hacia. Op cit. Pág 39(51) Illich, Iván; Freire, Paulo. La educación: Análisis crítico de la desescolarización y con-

Source: http://www.cooperation-louvain.be/~educ/docs/paulo_freire_una_pedagogia_desde_america_latina.pdf

Ign1106

P R E S S E M I T T E I L U N G Forschungspreis für artgemäße Nutztierhaltung vergeben IN Internationale Gesellschaft für Nutztierhaltung München, im November 2006 – Die Internationale Gesellschaft für Nutztier-haltung (IGN) hat am 23. November 2006 zum vierten Mal ihren mit insgesamt Forschungspreis 9.000 Euro dotierten Forschungspreis für artgerechte Nutztierhaltung vergeb

Worming.pub (read-only)

WORMING ADVICE From our local equine vets, ‘The Ashbrook There are two different methods of worming your horse  Using a routine worming programme Routine Worming means you worm your horse throughout the year, at the interval described by Strategic worming means you only worm your horse if a faecal sample indicates that they have The enclosed information will help you d

Copyright © 2010-2014 Medical Pdf Finder