LA PERSPECTIVA ECOLÓGICA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS
La perspectiva ecológica aparece en el discurso y el accionar de la práctica investigativa
de las ciencias sociales en oposición al enfoque experimental.
Ella hace un llamado de atención sobre la necesidad de que la investigación en ciencias
humanas debe hacerse en, desde, y para, el contexto real, natural (ecológico) donde
tienen lugar los fenómenos humanos; pues la investigación experimental al construir
un contexto artificial crea inevitablemente “otra realidad”
No obstante, el comportamiento cuantitativo de los estudios sobre el desarrol o
humano indica un gran desbalance que favorece a los estudios de tipo experimental.
Por ejemplo, en el ámbito de las ciencias de la educación, según M. Martínez (1993), el
76 % de las investigaciones realizadas corresponden a “experimentos pedagógicos”, un
16 % emplea cuestionarios escritos y solo un 8 % se basan en observaciones de la vida
Los experimentos, que en el caso citado, cubren más de tres cuartos de las
investigaciones, revelan, en esencia, la creación de una situación no familiar, artificial; y
promueven comportamientos inusuales y raros. Como consecuencia, la ciencia que se
va formando a partir de ellos podría ser denominada la ciencia de los
comportamientos extraños en situaciones extrañas con personas extrañas (Bisquerra,
La defensa de la perspectiva ecológica en la investigación social viene dada por la
impronta de algunos postulados básicos que trataré de resumir aquí:
1 Ponencia presentada al Taller XVII Aniversario del CIPS, La Habana, marzo de 2001
1ro- La realidad social es compleja y dinámica, nunca estática e invariable.
Hay un supuesto ontológico que nos permite conceptuar la realidad social como un
mundo dinámico y cambiante con carácter inacabado y constructivo. La realidad se
nos muestra en un continuo cambio en cuanto a personas, episodios, situaciones,
tiempo y circunstancias, de lo que se desprende que toda investigación estará muy
ligada a una realidad concreta irrepetible. No existe una única realidad en el ámbito
social sino múltiples realidades que se complementan mutuamente Toda intervención
crea una situación nueva, única y nunca puede ser plenamente previsible.
2do- El método es inseparable del objeto del conocimiento y la forma no puede anteponerse a la naturaleza del problema.
Las realidades físicas, químicas, biológicas, psicológicas, sociales se presentan con
diferentes formas y generan una infinita gama de problemas al interrelacionarse en
Por tanto, lo natural es que las técnicas y procedimientos metodológicos que
empleamos para su enfrentamiento eficaz y exitoso, respeten y se adapten a su
Los fenómenos sociales son por su naturaleza subjetivos y complejos, con carácter
radicalmente inacabado, de dimensión creativa, autoformadora, abierta al cambio
La dimensión semiótica de tales fenómenos aumenta la complejidad de su estudio
pues siempre está presente la relación dialéctica, en parte indeterminada, y por tanto
polisémica, entre el significante observable y el significado latente.
En la práctica social el objeto de investigación es un complejo sistema de
comunicación que tiene lugar en un espacio determinado donde se intercambian
espontánea e intencionadamente redes de significados que afectan al contenido y a las
formas de pensar, sentir, expresar y actuar de quienes participan en dicho sistema.
3ro- El proceso de investigación nunca se da en el “vacío social”. El contexto psicológico y social del investigador afecta la investigación.
El investigador no solo no está aislado del contexto que estudia sino que forma parte
de él. El fenómeno lo afecta y él influye sobre el fenómeno. Por eso la mayor
objetividad se logra cuando se incorpora la subjetividad.
La asignación de significados depende en gran medida del investigador, de sus
esquemas de interpretación. El investigador no puede despojarse de los valores que
alimentan, guían y dan sentido a su ejercicio profesional.
Las acciones humanas están influidas significativamente por el medio en que se dan.
Las tradiciones, roles, valores y normas se internalizan poco a poco, generan
regularidades y hasta pueden determinar las acciones posteriores. Los individuos están
formados por ciertas estructuras de significados que determinan su comportamiento.
Estas afloran en el medio natural de su accionar (Ruiz e Ispizna 1989).
4to- La vida humana se presenta en totalidades dinámicas y estructuradas, orientadas hacia una meta.
Las acciones humanas no son entidades aisladas ni aislables, tienen múltiples
relaciones con otros elementos con los cuales forman sistemas dinámicos que
Lo esencial de una estructura es que conforma un sistema con gran interacción entre
las partes constituyentes que puede crecer, diferenciarse de manera progresiva,
autorregularse y reproducirse y que conserva su red de relaciones aun cuando se
alteren, se sustituyan e incluso se eliminen partes (Morin, 1995). Para la investigación
esto implica que si desmembramos, desarticulamos, o desintegramos, una estructura
natural no podremos entenderla: una palabra, un movimiento, un acto, aislados, no
Toda “acción humana” cobra su significado pleno en el contexto de la estructura de la
La ciencia sobre realidades humanas es sistémica por naturaleza, estructural, ecológica,
contextual, y no se puede concebir o comprender su objeto de manera plena sin
considerar las interacciones organizadoras entre constituyentes extremadamente
diversos que dependen de diversas disciplinas.
El enfoque debe ser holísta y molar, es decir, amplio, vasto, que permita ver, describir
y comprender las realidades como todos estructurados y complejos, como fenómenos
interconectados que se integran y adquieren sentido por sus relaciones e influencias
5to- El objeto de estudio de las ciencias sociales está en las “acciones humanas” y estas tienen un significado y un propósito y desempeñan una función.
Esto se opone a la idea de que los “actos físicos” observables, son los que aportan los
Lo importante es ver la intención que anima a estos actos humanos, qué significado
tiene para el actor; el propósito que los mueve, la meta perseguida, es decir la función
El significado y la función no son fenómenos que puedan someterse a una
observación empírica y no siempre pueden recogerse en un cuestionario pues en
ocasiones ni siquiera son consciente para el sujeto. Una misma conducta externa puede
tener múltiples sentidos y actos diferentes pueden tener el mismo significado.
Ningún acto físico es entonces un dato (algo dado). El verdadero dato está en el acto
físico con los significados que tiene en la estructura personal del sujeto. Por tanto,
ningún procedimiento metodológico puede descontextualizar los actos físicos de los
Este postulado nos hace ver que se estudian las acciones humanas no como simples
hechos concretos sino como eventos complejos
6to.-Develar los significados y funciones de las acciones humanas supone la interacción y el diálogo.
La investigación es un fenómeno social que supone la interacción. El influjo de la
interacción tiene que ser reconocido y comprendido en sus alcances y consecuencias.
El enfoque ecológico supone entender la práctica social como sistema abierto de
intercambio de significados, escenario vivo de interacciones motivadas por intereses,
necesidades y valores confrontados en el proceso de adquisición y reconstrucción de la
El contexto de práctica social no es solo el escenario físico y psicosocial observable,
no es solo el contexto real, sino también el percibido y sentido por los individuos y
grupos. Esto implica comprender la interrelación entre subsistemas que componen la
vida práctica como pueden ser la estructura de las tareas profesionales que definen las
acciones del individuo o la estructura de la participación social.
La interacción y el diálogo son herramientas básicas para penetrar los significados de
las acciones humanas; quién, qué, dónde, cuándo, cómo, son las preguntas que nos
acercan al entendimiento de las mismas; pero la captación de los significados solo
puede lograrse de modo situacional, en el contexto de los individuos que los producen
y los intercambian El diálogo reflexivo en interacción social ayuda a comprender el
sentido de lo que se dice, tanto de lo que se dice que se hace como de lo que se dice
haciendo. Su empleo con fines investigativos se constituye en un proceso sistémico de
aprendizaje que utiliza la inteligencia crítica y crea comunidades autocríticas y
participativas donde las personas trabajan por mejorar su propia práctica social
------------------------------------------------------------
Estos seis postulados resumen la esencia del modo de pensamiento que nos trae el
paradigma emergente de la investigación en ciencias sociales.
La perspectiva ecológica atiende así la visión holística, compleja y dialéctica que debe
guiar la concepción, planeación y ejecución de los estudios sociales. Más apegada a la
dinámica de la realidad social, de sus escenarios y actores, y al modo complejo en que
se estructuran sus intercambios y acciones, la perspectiva ecológica de la investigación
en ciencias sociales nos permite un mejor acercamiento a la infinita riqueza de la vida.
Bisquerra, R (1989) Métodos de Investigación educativa. Guía práctica.
Carr, W y S, Kemmis (1988): Teoría crítica de la enseñanza. La investigación
acción en la formación del profesorado. Ediciones Martínez Roca S. A, Barcelona
Coll, C. (1996): Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento. Paidós,
Facundo, A. (1986): “Investigaciones sobre calidad de la educación”. En
Educación y Cultura, No 8, Revista de la FECODE, Bogotá.
Lopera, E (1993) Investigación cualitativa. Confrontación y prospectiva. Centro
de Investigaciones Educativas y Pedagógicas. Universidad de Antioquia. Medellín
Martínez, M (1993) El paradigma emergente. Hacia una nueva teoría de la
racionalidad científica. Gedisa. Barcelona.
Morin, E. (1995): Introducción al pensamiento complejo. Gedisa, Barcelona.
Rodríguez-Mena, M. (2001) “Formación Reflexivo – Creativa de Competencias
Investigativas en los Docentes”. Publicado en Página Web de CLACSO
http://www.clacso.org/ .
Ruiz O, J. I y M. A. Ispizna (1989) La decodificación de la vida cotidiana.
Métodos de Investigación cualitativa. Universidad de Deusto. Bilbao.
Mario Rodríguez-Mena García (Psicopedagogo e Investigador del CIPS)
Case Study 1: Keeping personality intact I first came across SPECAL by chance. A friend came to talk to me about the work SPECAL did on preserving the well-being of those with dementia of different kinds. It had been made clear by our GP that Alzheimer’s was incurable and was also progressive. Preserving well-being was therefore the only fruitful avenue of help within my power and I arra